jueves, 21 de diciembre de 2023

EL NACIMIENTO DE VENUS

Clicad sobre las fotos para verlas ampliadas

El nacimiento de Venus (en italiano: La Nascita di Venere) es un cuadro realizado por el pintor renacentista Sandro Botticelli, una de las obras cumbre del maestro florentino y del Quattrocento italiano. Está ejecutado al temple sobre lienzo y mide 278,5 cm de ancho por 172,5 cm de alto. Se conserva en la Galería Uffizi, en Florencia, donde está expuesto en la sala 10-14, llamada «de Botticelli».

El término “Temple”, deriva del latín medieval temperare que significa “mezclar” pero el auténtico se conoce como temple al huevo, esta técnica en realidad mezcla pigmentos de colores con yema de huevo. Es una técnica muy antigua que se hizo muy popular y generalizada en la edad media y en los primeros tiempos del renacimiento.

Este cuadro fue en su tiempo una obra revolucionaria por cuanto presentaba sin tapujos un desnudo no justificado por ningún componente religioso, así como un tema mitológico procedente de la cultura clásica grecorromana anterior al cristianismo, lo que suponía la plena aceptación —al menos por parte de las élites culturales— del nuevo humanismo renacentista alejado del oscurantismo medieval. Su interpretación iconográfica se vincula con la Academia Platónica Florentina, un círculo intelectual patrocinado por la familia Médici que se desarrolló tanto en el terreno de la filosofía como de la literatura y el arte. El significado de la obra está relacionado pues con el neoplatonismo y la formulación por Marsilio Ficino de un concepto idealizado del amor donde la figura de Venus se desdobla en dos versiones complementarias, la Venus celeste y la Venus terrenal, que simbolizan el amor espiritual y el amor material, una teoría derivada de El banquete de Platón.

Por otro lado, la inspiración para el tema representado por Botticelli cabe buscarla en fuentes literarias como las obras clásicas de Ovidio y, especialmente, Angelo Poliziano, miembro de la Academia Florentina que en su obra Stanze per la Giostra (1494) describía en verso el nacimiento de Venus. Cabe señalar que esta obra estaba dedicada a glosar el amor imposible que profesaba el noble Giuliano de Médici por la bella y virtuosa Simonetta Vespucci, quien fue la modelo para la figura de Venus. Tradicionalmente se creía que el encargo del cuadro había procedido de Lorenzo di Pierfrancesco de Médici, primo de Lorenzo el Magnífico, según un comentario realizado por el historiador renacentista Giorgio Vasari, pero no existen pruebas documentales de tal hecho, por lo que hoy día se desconoce el comitente del cuadro así como la fecha exacta de su realización.

Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, es el auténtico nombre del apodado Sandro Botticelli (Florencia, 1445-ibídem, 1510) fue discípulo de Filippo Lippi.

Según concuerdan la mayoría de las fuentes, la modelo de Venus fue Simonetta Cattaneo, de casada Simonetta Vespucci (   1453-1476), una joven de gran belleza, fallecida prematuramente a los veintitrés a causa de la tuberculosis.

Según el mito, la diosa fue transportada por Céfiro, dios del viento oeste, hasta tierra, y acogida por las Horas, las diosas de las estaciones, quienes la vistieron y condujeron a la morada de los dioses. Así, Botticelli omite el suceso truculento de la castración y se centra en el surgimiento de la diosa del mar y su llegada a tierra impulsada por los vientos, en medio de una lluvia de flores que simbolizan la fecundación del mar por el cielo.






Podemos observar como resuelve los ojos con un vigoroso dibujo de sus contornos y párpados con colores tierra y, en la superficie de la piel, para dar volúmen, utiliza el esfumato, la técnica inventada por Leonardo da Vinci




En la escena representada por Botticelli, Céfiro aparece a la izquierda insuflando un soplo de viento a Venus. Vemos como el soplo está pintado al estilo “cómic” como si echara vapor o humo por la boca. Transporta en sus brazos a Cloris (Flora en la mitología romana), la diosa de las flores y los jardines, mujer de Céfiro, y están rodeados de flores que parecen caer del cielo. Son rosas, la flor del amor, creada según el mito al mismo tiempo que la diosa.​ Según otra interpretación, en vez de Cloris podría tratarse de Aura, la diosa de la brisa. En el centro aparece Venus desnuda sobre una concha, símbolo de fertilidad.














Destacar aquí el color dorado del cabello, como se fueran cabellos de oro y como contornea con líneas los dedos de la mano.





 A su lado, en la esquina inferior izquierda, aparecen unos juncos marinos, en medio de unas olas en forma de V. como puede verse una forma bastante irreal de representar las aguas marinas, lo que indica que no tenía ni idea pues su especialidad eran las figuras no el paisaje, terrestre o marino.









A la derecha aparece una de las Horas, seguramente la Primavera, que tiende un manto púrpura para cubrir a la diosa recién nacida. Lleva un traje floreado, blanco y bordado de acianos. Un cinturón de rosas rodea su cintura y en el cuello luce una elegante guirnalda de mirto, planta sagrada de Venus y símbolo del amor eterno. Entre sus pies florece una anémona azul, que se relaciona con la llegada de la primavera. Los árboles del fondo son naranjos, veteados de flores y espinas doradas, imitando el color del cabello de Venus. Observando los árboles da la sensación de que son artificiales, de plástico, lo que redunda en lo que dije de su desconocimiento de como representar el paisaje.

El paisaje del fondo es meramente decorativo, poco real pues lo importante en la imagen son las figuras, dispuestas a modo de friso. Esta sensación se refuerza por la poca sensación de profundidad que ofrece el cuadro, que parece un collage con un fondo plano y unas figuras superpuestas. Las olas del mar dan más sensación de alfombra que de ondas marinas y los árboles de la derecha no guardan relación de proporción con las figuras. En cuanto a cromatismo, los tonos verdeazulados de cielo y mar contrastan con los tonos pálidos de las figuras, mientras que los toques dorados esparcidos por todo el cuadro proporcionan luminosidad al ambiente.

La postura de Venus imita las de la estatuaria clásica grecorromana, un guiño del pintor a la tradición que sin duda sería reconocido por el espectador más erudito. La figura está desplazada ligeramente a la derecha, con lo que el peso recae sobre la pierna izquierda, una postura conocida en el arte clásico como “contrapposto”. Con su mano derecha se tapa los senos, mientras que con la izquierda sostiene una mata de su larga cabellera rubia con la que se cubre la ingle. Esta postura recuerda la de la Venus Púdica, una tipología frecuente en la estatuaria clásica, como la Afrodita de Cnido, la Venus Capitolina, la Afrodita de Menofanto o la Venus de Médici.​ Sus rasgos faciales, como los de la mayoría de personajes retratados por el artista, destacan por sus finas narices, pómulos pronunciados y recias mandíbulas, destacando la estructura ósea de las figuras.

En consonancia con estas teorías, en El nacimiento de Venus Botticelli simbolizó con la contraposición luz-oscuridad la dicotomía entre materia y espíritu: en la parte izquierda del cuadro la luz corresponde al alba (Céfiro era hijo de Aurora, la diosa del amanecer), mientras que en la parte derecha, más oscura, se sitúa la tierra y el bosque, como elementos metafóricos de la materia. Venus se encuentra en el centro, entre el día y la noche, entre el mar y la tierra, entre lo divino y lo humano.

El cuadro está realizado al temple sobre lienzo. Por lo general, en sus obras de caballete preparaba la superficie con blanco de España y blanco de color en polvo, ligados con cola de carpintero. Sobre esta base ejecutaba mediante incisión con estilete las líneas directrices de la composición (perspectiva, arquitecturas) y posteriormente delineaba con pincel las líneas y contornos de figuras y objetos, con una tinta oscura muy líquida. A continuación aplicaba el color en capas sucesivas, separadas con un barniz de cola de pergamino. Por último, aplicaba algunas veladuras con temple de caseína, con las que ejecutaba los últimos planos, como paisajes y demás.

En esta obra, Botticelli se alejó de la descripción realista para priorizar el sentido alegórico de la obra. Así, prescindió de la perspectiva y distorsionó las formas, especialmente en cuanto a la estilización de las figuras. La naturaleza está idealizada, convertida en un escenario decorativo que busca más la estética, el ideal de belleza, que no la plasmación de una naturaleza real. Por otro lado, la figura de Venus tiene un aire ausente, nostálgico, de evocación de una edad dorada irremediablemente perdida, la edad clásica tan evocada por los neoplatónicos.

La figura de Venus, pese al clasicismo de la composición, responde más a criterios góticos, no tanto en cuanto a proporciones, sino en ritmo y estructura: su forma curva hace que la figura no esté distribuida equitativamente, sino que el peso cae más a la derecha, y el movimiento ondulado de su contorno y sus cabellos da la sensación de estar flotando en el aire. Pese a la esbeltez de sus proporciones, algunas partes del cuerpo están desproporcionadas: tiene el cuello demasiado largo, los hombros caídos y el brazo derecho más largo de lo normal. Pese a todo, su figura muestra una innegable gracia y armonía, por lo que se convirtió en el prototipo de la belleza de su tiempo.

jueves, 14 de diciembre de 2023

AUTORRETRATO Lucian Freud

 


Clicad sobre las fotos para verlas ampliadas

Lucian Freud (Berlín, 8 de diciembre de 1922–Londres, 20 de julio de 2011) fue un pintor y grabador británico, de origen alemán, considerado como uno de los artistas figurativos más importantes del arte contemporáneo.

Después de haberse iniciado en el surrealismo en su juventud, se convirtió, tras la Segunda Guerra Mundial, en uno de los principales representantes de la pintura figurativa inglesa. Especializado en retratos, estos suelen excluir la expresión de sentimientos y los personajes representados aparecen bajo una fuerte luz, y con una carnalidad muy perceptible en el caso de los desnudos. Yo diría que los desnudos eran o son bastante crudos.

Su técnica fue variando a lo largo del tiempo, hasta resolver mediante gruesos empastes con pincel o espátula. En el caso de los pinceles, estos eran gruesos y ásperos de pelo de cerda, tal como se puede ver en las fotos de detalles de este autorretrato que fue uno de sus géneros favoritos al estilo de Rembrandt.

En este autorretrato podemos observar como resolvía el rostro, a base de pequeños polígonos planos como si fuera un poliedro, sin transiciones entre cada plano o pincelada-polígono.

Esto me recuerda a como resolví EL QUIJOTE de hojalata, que yo también definí los volúmenes a base de piezas poligonales planas.

El fondo, en color tierra tostada llevada al gris, son solo unos borrones para hacer resaltar la cabeza que está iluminada con intensa luz. Esto provoca una sensación de un rostro duro, rudo, brutal.



Si bien en la primera foto todo nos parece normal y en ella es inapreciable la forma en que está resuelta la pintura, resultando hasta fotográfica, según nos acercamos vamos percibiendo lo que he dicho, viendo un cambio brusco de una zona de luz a la contigua de penumbra.



Aquí ya vemos con claridad todas las zonas o planos poligonales y la diferencia de tratamiento de las orejas.





El cabello es un juego de pinceladas o trazos gruesos en diferentes direcciones, variando los tonos de un color sombra. También podemos ver, en la frente, como sobre una base siena se superponen pinceladas empastadas más luminosas para definir donde incide la luz de forma más intensa, plasmando así las diferentes formas que muestra.




Bajando vemos los tres elementos fundamentales del rostro: ojos, nariz y boca.
Podemos percibir como se han resuelto los ojos jugando con el arrastre del pincel con diferentes cargas de color, aplicándolo muy cargado o todo lo contrario. Observad como juega con los grises en las zonas de sombra y los tonos rojizos de los párpados sin que haya pintado las pestañas. Otro aspecto interesante son las bolsas por debajo de los ojos, resueltas con diferentes planos o el pegote de blanco sobre la raíz de la nariz para plasmar el brillo.




La boca está en sombra por lo que las diferentes están poco contrastadas y aunque parezca que es solo un esbozo están muy estudiados todos los toques de pincel. En realidad toda la cabeza, con la apariencia de haberse resuelto de forma rápida con unos cuantos toques de pincel, es todo lo contrario, pues tiene muchos toques de pincel, con diferentes mezclas, diferentes cargas de color, diferentes direcciones de la pincelada y distintas formas de cada toque, plano o mancha. Todo está muy estudiado.




Aquí podemos ver con más detalle lo dicho anteriormente respecto a la boca y alrededor.




El ojo derecho de la cabeza donde apreciamos todo lo dicho: las variaciones en el color en las diferentes zonas/pinceladas, las diferentes direcciones de la pincelada en cada zona, así como su luminosidad, las diferentes cargas del pincel…



Lo mismo en el ojo izquierdo. Obsérvese en la córnea del ojo, la zona izquierda más iluminada que la derecha para provocar la sensación esférica del volumen del mismo, incluida una parte del iris. Si analizamos en detalle cada uno de los toques de pincel, que en la mayoría de los casos se superponen unos a otros, siempre tonos claros sobre tonos oscuros y con direcciones diferentes, apreciaremos y valoraremos la complejidad de esta forma de resolver las formas, los volúmenes, la luz.



La oreja derecha está simplificada al máximo. Sobre un color base se han dado solo cuatro pinceladas con un solo color más claro que el fondo.




La oreja izquierda está mucho más trabajada jugando con colores y tonos y con más materia.

Espero que hayáis disfrutado de este viaje y que hayáis aprendido esta personalísima y compleja manera de resolver una pintura.




























domingo, 10 de diciembre de 2023

LAS GUERRAS, EL ESTADO DE ISRAEL, EL DÓLAR Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

 





Después de leer algunas decenas de páginas correspondientes al conflicto árabe-israelí, desde el origen de la diáspora en el siglo VIII AC hasta que en 1948 se creó el nuevo estado de Israel, por los sionistas, y las múltiples peleas, guerras y asesinatos que se han producido por parte de judíos sionistas y palestinos, a través del tiempo y con diferentes gobernantes, he decidido contaros de la manera más breve posible como veo este conflicto y por qué se mantiene a lo largo del tiempo.

A mediados del siglo XIX, el terreno ocupado hoy por Israel, formaba parte del Imperio otomano y estaba poblado principalmente por árabes musulmanes (algunos de ellos, beduinos), árabes cristianos, así como judíos y otros grupos minoritarios. Los intelectuales que allí vivían comenzaron a buscar su independencia y formaron grupos políticos que lo reivindicaban.

Por otro lado unos intelectuales judíos centroeuropeos, se contagiaron de la fiebre nacionalista y aunque eran poco o nada religiosos, empezaron a vislumbrar la posibilidad de crear su propio estado y después de barajar varios lugares donde ubicarlo, incluso pensaron en Europa o Sudamérica, al final llegaron a la conclusión de que lo mejor sería en la zona otomana que era cercana a su lugar histórico. Es así como, poco a poco, se puso en marcha la instalación de colonos sionistas en esas provincias otomanas.

Tras la Primera Guerra Mundial se disolvió el Imperio Otomano, y las potencias occidentales (Francia y el Reino Unido) se repartieron sus provincias en Medio Oriente y fijaron unas divisiones a su antojo. La Sociedad de Naciones (1919) estableció el llamado sistema de Mandatos, por el cual, las nuevas potencias coloniales administrarían temporalmente esos territorios y debían preparar las condiciones para su futuro autogobierno e independencia. Fueron los europeos los que delimitaron las fronteras de una nueva entidad, a la que llamaron Palestina, recuperando un nombre de la antigüedad. Así nació el Mandato Británico de Palestina que duraría hasta 1948.

Evidentemente a los árabes no les gustó que los judíos se instalaran allí y menos aún que además de los terrenos que compraron, utilizaran la ocupación de tierras por parte de los colonos.

Tras la Segunda Guerra Mundial Londres tiró la toalla y traspasó la cuestión a la recién creada organización de Naciones Unidas. Tras enviar una misión sobre el terreno y constatar la difícil situación, agravada con una llegada masiva de refugiados judíos europeos, la organización decidió proponer una fórmula de resolución: partir el territorio. Fue la famosa resolución 181 de la Asamblea General de Naciones Unidas (noviembre de 1947), de partición de Palestina. En ella se proponía la división del territorio del Mandato británico y la creación de dos estados, un estatuto internacional para la ciudad de Jerusalén y sus alrededores (para garantizar el libre acceso de los fieles de todas las religiones a los lugares de culto), y un esquema de cooperación económica entre ambos.

Y así, desde entonces, de vez en cuando estalla la guerra entre ellos, comiencen unos u otros. Siempre al ejército árabe que ha luchado contra el ejército judío se le ha denominado terrorista por parte de occidente y de alguna manera se le ha desvinculado del pueblo árabe. Recordemos los tiempos de Yasir Arafat que fue definido como guerrillero terrorista y terminó como un político nacionalista palestino, presidente de la Organización para la Liberación de Palestina, presidente de la Autoridad Nacional Palestina y líder del partido político secular Fatah, que fundó en 1959. Arafat pasó gran parte de su vida luchando contra Israel en nombre de la autodeterminación de los palestinos. Aunque se había opuesto a la existencia de Israel, en 1988 cambió de posición y aceptó la Resolución 242 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

En 1994, recibió el Premio Nobel de la Paz junto con Shimon Peres e Isaac Rabin, por sus esfuerzos a favor de la paz en Oriente Próximo, y en España, junto con Isaac Rabin, el premio Príncipe de Asturias de cooperación internacional el 3 de septiembre del mismo año.

Como podemos ver no ha servido de mucho y así seguimos con el conflicto que estalla de forma periódica.

Todos sabemos la fama que tiene el Mosad, servicio de inteligencia israelí, que es reconocido como uno de los mejores del mundo, por eso no me cuadra que no se enteraran de que el grupo Hamás tenía planeado un ataque que se produjo en la mañana del 7 de octubre de 2023, Hamás y otros grupos armados palestinos de la Franja de Gaza ocupada iniciaron un ataque sorpresa contra Israel. Lanzaron miles de cohetes hacia el sur del país y cruzaron la frontera, atacando varias localidades, en las que llevaron a cabo ejecuciones sumarias y secuestraron más de 200 personas, en mayoría civiles. Según el Ministerio de Salud israelí, al menos 1.200 personas perdieron la vida y casi 3.500 resultaron heridas.

La respuesta de las autoridades israelíes a estos atroces crímenes no se hizo esperar y respondieron al ataque bombardeando la Franja de Gaza, después de que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, declarara oficialmente que Israel se hallaba en guerra.

A esto se fueron sumando otras medidas, como el establecimiento de un bloqueo total sobre Gaza o la orden de evacuar el norte de la Franja.

Bien, todo esto me dice que el Mosad lo sabía, pero recibió órdenes de que no se movieran y les dejaran hacer, de esta forma se justificaba el contraataque de Israel a la franja de Gaza.

Así ahora quieren justificar más de 20.000 muertos palestinos frente a los más de 2.000 judíos. Claramente buscan exterminarlos totalmente y así hacerse los dueños absolutos de Palestina.

Es lo mismo que hizo EE.UU. en su fatídico día 11 de Septiembre de 2001 respecto al ataque de las Torres Gemelas para justificar la guerra de Irak y las famosas armas de destrucción masiva jamás encontradas.

Dada la profunda ignorancia de la inmensa mayoría de la población, los mandamases cometen estas barbaridades para impresionar a la población y consiguen que acepten la barbaridad mayor que tenían planificado realizar.

Pero lo cierto es que si nos centramos en estas guerras y las vemos como una lucha entre buenos y malos, como si fuéramos niños, no nos damos cuenta de que eso es lo que quieren que creamos, para que así no nos percatemos del auténtico plan y de la causa real.

Desde el siglo XX casi todas las guerras que se han producido en el mundo, han sido por causa del petróleo, incluida la Guerra de Irak, Afganistán, la Guerra del Golfo…y ahí fundamentalmente han intervenido Rusia y Estados Unidos, los dos países más poderosos del mundo.

Afganistán es rico en recursos naturales, desde carbón, petróleo y gas natural hasta oro, cobre, tierras raras y piedras preciosas. Esto indica las auténticas razones de las guerras: los recursos y la energía.

Así podemos recordar también a Libia y a Muammar al-Gaddafi, estrambótico dictador que pasó de odiar a todo el mundo a negociar con todo el mundo, pero lo que Estados Unidos no le perdonó fue el que ofreciera las reservas de oro de Libia, gracias al petróleo, para crear una moneda internacional de reserva alternativa al dólar.

¿Os imagináis lo que sería que todos los países árabes se unieran para crear esa moneda internacional y que desapareciese el dólar?

Ese es el gran caballo de batalla de EE.UU. : pelear para que no le arrebaten la hegemonía del dólar, pues ese es su gran poder y por el cual lleva guerreando un siglo.

Y otra cosa importante a tener en cuenta es que el Estado de Israel no es el pueblo judío, sino una herramienta de Occidente para conservar su hegemonía en una de las zonas con más recursos del planeta y así evitar que se cree esa moneda internacional. esa es la razón por la que no se condenan las brutales represalias de Israel, pues todos salen ganando con sus acciones, especialmente EE.UU. que le ayuda con armamento, portaaviones y lo que haga falta.

Pero a pesar de sus múltiples guerras, que siempre enmascaran como que es una lucha contra el terrorismo yihaidista, Al Qaeda, Isis, Hamás, Boko Haram…estamos viendo como el petróleo en su mayor parte está en manos árabes y que escapan a su control.

Por tanto la forma más eficaz de acabar con esa hegemonía es acabando con el petróleo o mejor dicho con su uso. En el momento en que el petróleo deje de ser útil, los países productores de petróleo terminarán en la ruina y así terminará su poder. ¿Y cómo se consigue eso? Inventando el cambio climático.

Así empezamos a medir el CO2 y el agujero en la capa de ozono, que según algunos científicos no es que al aumentar la proporción del CO2 aumenta el agujero de la capa de ozono, sino que cuando aumenta el agujero de la capa de ozono, por causas propias de la física del planeta en relación al Sol, entonces aumenta el CO2, pero a estos se les calló.

Luego está la presunta destrucción de los glaciares, la subida de la temperatura del mar, las grandes sequías, las lluvias torrenciales, todo un trastorno climático descomunal. Pero habría que ver si tienen algo que ver en esto las múltiples estelas que aparecen en el cielo llamadas “chemtrails” o estelas químicas, que nos quieren convencer que es un efecto de condensación de la atmósfera por los motores de los aviones, en vez de una fumigación química para cambiar el clima o como dicen los llamados conspiranoicos para envenenarnos, idiotizarnos, hacernos obedientes, etc.

Por todos estos motivos, se prevé que en un futuro cercano, los automóviles, serán eléctricos o con motores cuyo combustible será el “hidrógeno verde”, así como las centrales eléctricas alternativas eólicas, solares, hidráulica, geotérmicas, etc.

Nos queda aún por aclarar, que tiene que ver en todo esto, la guerra de Putin contra Ucrania, pues aunque parezca lo contrario está totalmente relacionada.

Ucrania posee unas reservas de petróleo de 395 millones de barriles y se encuentra entre los principales productores y exportadores mundiales de maíz, trigo y cebada. En relación con el maíz, para la campaña 2020-2021 se situó como sexto productor mundial, con 29,5 millones de toneladas, por detrás de EE. Por tanto es una país que resulta una golosina para conquistarlo.

Por otro lado se le tentó con pertenecer a la Unión Europea y a la OTAN, motivos suficientes para hacer a Rusia que interviniera para impedir esto. Putin creyó que EE.UU. no estaba interesado y que por tanto la conquistarían pronto al encontrar una oposición muy floja, pero precisamente no solo Ucrania fue apoyada por EE.UU. sino por toda la Unión Europea con lo cual todo se le complicó a Putin e hizo que la guerra se alargara.

Esta fue la forma magistral de entretener y debilitar a Putin, para que no interviniera en la guerra de Israel contra Hamás, contra Palestina, donde vemos que Netanyahu está haciendo lo mismo que Putin, intentando exterminar a su enemigo. Lo cual nos indica claramente que el ataque de Hamás a Israel estaba planificado desde hace más de un año, al mismo tiempo que se planificó el ataque de Rusia a Ucrania, y todo con el fin de exterminar a los palestinos y tener totalmente controlados a los árabes, para que no levanten cabeza y no reciban ayuda de Rusia.

Es más, últimamente EE.UU. se está pensando si sigue ayudando a Ucrania, pues probablemente ya no la necesita, pues con el deterioro de las fuerzas de Putin y de su prestigio, ya no verán posibilidad alguna de que se implique en la defensa árabe.

En resumen, vemos lo que son capaces de hacer los norteamericanos para que prevalezca la hegemonía de su moneda como referencia mundial: múltiples guerras, asesinando a miles y miles de personas, destrucción casi total de un país, desequilibrar el clima mundial, cambiar los combustibles y formas de crear energía, manipulando todos los medios de comunicación para proclamar sus campañas de propaganda y convencer al mundo de que luchan por la paz y el bien del planeta.

Id aprendiendo: NO TODO ES LO QUE PARECE.

lunes, 4 de diciembre de 2023

LA GIOCONDA Leonardo da Vinci

 




Clicad sobre las fotos para verlas ampliadas

HISTORIA, INVESTIGACIONES Y ATRIBUCIONES

El inagotable retrato de Leonardo da Vinci de 1503 protagonizado por Lisa del Giocondo, mujer de 24 años, madre de cinco hijos y esposa de un rico comerciante de seda florentino, es sin duda la obra de arte más famosa del mundo.

Da Vinci puso un especial énfasis en la Mona Lisa y sabemos que en los últimos años de su vida llevó con él la pintura a todas partes. Sabemos también que era muy esotérico y usaba símbolos en su trabajo para dar mensajes.

Se ha hablado mucho de la misteriosa sonrisa y lo cierto es que el estudio de expertos llega a la conclusión de que La Gioconda mostraba felicidad en un 83%. También detectaron otras emociones: 9% de disgusto, 6% de temor y 2% de enfado.

Desde mi personal punto de vista, pienso que es solo la boca la que insinúa una ligera sonrisa pero no los ojos que muestran ese 9% de disgusto, 6% de temor y 2% de enfado.

Algunos doctores buscan explicaciones peregrinas para explicar el dominio que tenía Leonardo para dar profundidad a sus obras y así dicen: La profundidad de sus pinturas podría ser fruto de un defecto en la vista, una forma de estrabismo llamada exotropía, que habría inducido al artista a "desconectar" en algunos momentos el ojo desviado, que también caracteriza a su cuadro La Gioconda. Este pasaje de visión biocular a monocular explicaría la habilidad del genio renacentista para captar los detalles que marcan la tridimensionalidad de rostros, objetos y paisajes.

En esta línea, respecto al Greco y sus figuras alargadas, inteligentes doctores también dijeron, cuando yo era niño, que tendría una deficiencia visual que le hacía ver las figuras así. Si hubieran conocido sus obras más tempranas se darían cuenta de que su visión era correcta y que si las alargó después fue con la intención de darles mayor espiritualidad junto con la gama de colores que usaba.

Supongo que con el afán de conseguir notoriedad, siempre hay algunos médicos dispuestos a explicar las razones por las que algunos pintores tienen una forma muy peculiar de representar en el lienzo, olvidándose de que ellos saben de medicina pero no tienen ni idea de pintura y de como trabajan, piensan, observan y perciben los pintores.

De igual forma el estudio del neurocientífico Christopher W. Tyler, de la City University de Londres, publicado por la revista Jama Ophthalmology, donde expone que examinando el alineamiento de las pupilas en un autorretrato de da Vinci y en el David de Verrocchio, para el cual Leonardo habría posado como modelo, ve cierta desviación de un ojo con respecto al otro.

El estudio científico después se extiende a otras célebres obras atribuidas a Leonardo, como Salvator Mundi y El hombre de Vitruvio, en las que el artista habría reproducido su defecto visual. Los resultados obtenidos parecen llevar a un diagnóstico de estrabismo, enfermedad que diversos estudiosos atribuyen también a Lisa Gherardini o Mona Lisa, la noble florentina a la que históricamente se considera la modelo, esposa del comerciante florentino Francesco del Giocondo, por eso se lo conoce también como ``La Gioconda''.

Sin embargo, Vinceti no está de acuerdo con que la retratada sea Lisa Gherardini y asegura que el artista pintó a la Mona Lisa en Milán. "En la parte posterior del retrato se encuentra el número '149', con un cuarto número que fue borrado, lo que sugiere que Da Vinci lo produjo cuando estaba en Milán en la década de 1490, utilizando como modelo a una mujer de la corte de Ludovico Sforza, el duque de Milán", agregó Vinceti.

Otros investigadores hablan del número ``72'', aparecido oculto en el arco del puente a la derecha de la figura central, dijo a The Associated Press.




"En el ojo izquierdo aparecen las letras LV que podrían ser las iniciales de Leonardo Da Vinci y en el derecho también hay símbolos. Estos últimos son difíciles de identificar plenamente, pero parecen las letras CE, o podría ser la “B" o una “S”, afirmó Vinceti, quien es el presidente del comité que realizó la investigación.

Están pintadas en negro sobre la mezcla de marrón y verde del fondo del ojo, con el trazo de un pincel delgado.



LA GIOCONDA PICTÓRICAMENTE HABLANDO

Vemos una figura femenina con cabello largo rizado y un liviano velo transparente lo cubre. La blusa de color gris tiene una cenefa circundando el cuello o parte superior, estructurado mediante un cordón, arriba y abajo y, entremedias, unos anillos octogonales enganchados entre sí. Debajo la tela está fruncida y vemos las arrugas en forma vertical pero aparece superpuesta otra cenefa formando una orla, en forma de muelle, que cada tres crestas forma una curiosa cruz. Evidentemente no es posible esta orla superpuesta sobre las arrugas del fruncido como si estuviera el bordado al aire sin apoyarse sobre la tela, pues se supone que debería tenerla la tela, en plano, antes de crear el vestido y por tanto debería verse siguiendo la curvatura de las arrugas y desapareciendo en la parte no visible. De esto nunca he visto que escribiera nadie, de esta impostura irreal que no respeta la forma del fruncido.





El vestido propiamente dicho apenas lo vemos por debajo de la posición de las manos y las mangas de color ocre. Y lleva puesto un guarnello sobre los hombros, una especie de chalina de gasa, que entonces utilizaban las embarazadas o las mujeres que habían sido madres recientemente. Según Mandeep Mehra, tras su estudio de las facciones aseguró que no estaba embarazada, sino que ya había dado a luz.

La figura está sentada sobre un sillón y apoya su brazo izquierdo sobre el posabrazos correspondiente del sillón, y la mano derecha sobre la mano izquierda.

El fondo corresponde a un paisaje real según han identificado algunos expertos, con el camino de la izquierda del cuadro que lleva al río y el puente de la derecha.

También el análisis de las imágenes captadas por los drones permitieron confirmar que las formaciones rocosas o peñascos en forma de pirámide que están pintadas en el cuadro pertenecen a la zona alta del valle del río Arno, a 15 kilómetros del puente de Laterina.




Vemos en este fondo, en el cuadro, como dos planos de color, el más cercano en colores tierra y el más lejano en colores azules. Esta es una forma convencional de provocar la sensación de lejanía y por tanto de profundidad, pero, en mi opinión, no es real pues el cambio es más progresivo. Si observamos el Jardín de las Delicias de El Bosco, veremos la misma manera brusca de pasar de los colores vivos a los azulados.

La técnica fundamental empleada por Leonardo es la veladura, donde el color es diluido mediante una mezcla de trementina y aceite de linaza variando la proporción según las capas, siendo menos graso en las primeras capas que en las finales. Esta técnica permite unas capas delgadas transparentes por lo que no vemos huella del pincel y unos cambios suaves en las transiciones de luz a sombra que es la esencia del “sfumato”.

El esfumado (del italiano sfumato) es una técnica pictórica que se obtiene por aumentar varias capas de pintura extremadamente delicadas, proporcionando a la composición unos contornos imprecisos, así como un aspecto de antigüedad y lejanía. Se utilizaba en los cuadros del Renacimiento para dar una impresión de profundidad. La invención de esta técnica, así como su nombre “sfumato”, se deben a Leonardo da Vinci, que la describía como "sin líneas o bordes, en forma de humo o más allá del plano de enfoque".

Según las investigaciones de Pascal Cotte,2​ basadas en un análisis multi-espectral del cuadro La Gioconda, la técnica utilizada por Leonardo podría consistir en los pasos siguientes:

-Sobre una plancha de madera de álamo, se aplica una preparación blanca de carbonato de calcio, blanco de zinc y cola de conejo (huesos molidos). A todo esto se le conoce como creta o imprimatura.

-Se traza un primer esbozo al pincel.

-Aplicación de una veladura (delgada capa de color), al óleo, sobre toda la superficie del cuadro.

-Se añaden las sombras y los valores intermedios. En el caso del ojo izquierdo de Mona Lisa, esta operación se hizo con tierra de Siena muy diluida.

-Con la punta del pincel, se “plumean” las sombras y los valores intermedios.

-Se aplica sobre espacios entre trazo y trazo, para homogeneizar.

-Toque final: graduación tonal mediante retoques y veladuras específicas hasta conseguir el efecto de degradado suave entre las zonas de sombra y las de luz.

-Al final no queda en el cuadro el mínimo trazo de pincel, haciendo muy difícil saber a simple vista cuál ha sido la técnica pictórica empleada.




Relativo al rostro de la dama, lo primero que nos sorprende es que no tiene cejas. Unos dicen que era una moda de la época renacentista y otros dicen que solo las prostitutas se afeitaban las cejas.




Al acercarnos apreciamos mejor las facciones, como se ha resuelto el cabello y la transparencia del velo que cubre el cabello.






Podemos observar ahora como una mancha cercana al lagrimal del ojo izquierdo del rostro, un pequeño quiste graso.




Aquí centramos nuestra atención en los órganos expresivos ojos, nariz y boca para analizar la expresión, en este caso la enigmática sonrisa de la que habla todo el mundo.




Si observamos la boca, vemos las comisuras de los labios ligeramente hacia arriba, signo inequívoco de la sonrisa, muy suave y discreta.




Sin embargo los ojos no nos dicen eso sino como decíamos antes disgusto, temor, enfado.

Vemos también como el tratamiento pictórico es suave, delicado, con transiciones de luz a sombra sutiles y transparentes.





Para los no avezados en la contemplación de pintura antigua deben saber que esas múltiples líneas verticales y horizontales, formando como una cuadrícula, que aprecian aquí, corresponde al cuarteado de la pintura que se produce a lo largo del tiempo debido a la dilatación y contracción de las diferentes capas de pintura.

Desgraciadamente, aunque la foto sea de alta resolución no tiene la suficiente para ver esas letras que dicen algunos, pero el juego de la luz moldea perfectamente las formas, los volúmenes






Las manos están tratadas con una delicadeza sublime permitiendo ver lo que se ve a distancia, es decir, no vemos las arrugas propias de los dedos ni las uñas, salvo una, la del dedo corazón.

Hay muchas más historias que se cuentan de esta obra maravillosa y famosa, como la desaparicaión durante mucho tiempo y el robo que se produjo en el pasado siglo y tal vez eso ha contribuido a su fama.


















sábado, 2 de diciembre de 2023

AUTORRETRATO CON BOINA Rembrandt

 




Clicad sobre las fotos para verlas ampliadas

Uno de los artistas que lograron un dominio absoluto del estudio de la luz en la pintura fue el pintor y grabador neerlandés Rembrandt Harmenszoon van Rijn (1606-1669), para él “la luz intensa no era producto únicamente de grandes contrastes, y por otra parte los colores intensos no ayudaban a crear luces intensas. La solución consistía en iluminar los colores, es decir, en aclararlos proporcionalmente a la luz recibida. Con estas ideas y con un estudio constante de la naturaleza, Rembrandt llegó a dominar como ningún otro artista el arte del claroscuro”.

Rembrandt se contempló con absoluta sinceridad en un espejo; y a esta misma sinceridad se debe el que dejemos de preocuparnos en seguida de la belleza o del aspecto exterior. Este es el rostro de un verdadero ser humano; no hay en él, el menor rastro de pose ni de vanidad, sino solamente la penetrante mirada de un pintor que escruta sus propias facciones, siempre dispuesto a aprender más y más cerca de los secretos del rostro humano. Sin esta comprensión profunda, Rembrandt no podría haber creado sus grandes retratos.

En la mayoría de sus retratos, el fondo tiene un tratamiento suave, como se puede observar en este autorretrato realizado en 1659 (53 años). El área de penumbras y sombras no poseen tanta textura, realizada con empastes de pintura, como las zonas en donde se acerca la luz, en donde el empaste se hace más visible, acentuado con blanco. Pintó del orden de cien autorretratos pero se conservan solo la mitad.

Se cree que pintó sus autorretratos tan detallados gracias a un conjunto de técnicas ópticas con espejos cóncavos y planos, proyectando su propia imagen sobre el soporte, por eso se percibe una cierta desviación en la mirada.

Vemos que toda la obra está resuelta en colores tierra y con un fondo neutro, casi plano. Así mismo la ropa muy simplificada su plasmación, incluso las manos. Solo el rostro recibe una intensa luz y tiene un montón de detalles, resueltos con fuertes empastes, con colores muy luminosos sobre base oscura y la técnica de pincel seco. La composición es en triángulo isósceles.

La primera fotografía nos muestra el nivel de percepción normal de la obra en su conjunto, tal como la veríamos a unos 4 metros de distancia.


Pero si nos acercamos a dos metros o menos observamos como cambia nuestra percepción. Vemos las mejillas y la punta de la nariz sonrojada y cierto detalle de las arrugas de la frente y los ojos. Vemos también la forma tan simple de resolver el cabello.

Vamos viendo más detalles y como está simplificada la oreja a unas pocas manchas



Ahora vemos claramente los fuertes empastes para resolver los ojos y los juegos de luz y sombra. Como el globo ocular del ojo derecho está en sombra y como en el ojo izquierdo da la luz desde la mitad del ojo hacia abajo. Aquí vemos de manera muy clara las pinceladas muy cargadas de color.




Igualmente aquí apreciamos la pincelada para resolver la frente y sus arrugas.




La nariz, el bigote y la boca resueltas con pequeños trazos y toques de pincel en diferentes capas.



La boca y la barbilla con esos toques sueltos que la distancia hace que nuestros ojos las fundan.


Vemos que las manos son una simples manchas con poco contraste, subordinadas así al rostro.


El ojo izquierdo y la oreja


Solo el ojo izquierdo





Podemos apreciar la variedad de colores en la córnea




Finalmente el detalle del ojo derecho.