viernes, 16 de septiembre de 2022

UNA NAVE ESPACIAL LLAMADA TIERRA Capitulo XXXIV Síndone 1





El Sudario de Turín —también conocido como la Síndone, la Sábana Santa o el Santo Sudario— es una tela de lino que muestra la imagen de un hombre que presenta marcas y traumas físicos propios de una crucifixión. El sudario mide 436 cm × 113 cm. Se custodia en Turín, en la capilla de la Sábana Santa —construida expresamente para ese fin a finales del siglo XVII (1668-1694), durante el reinado de Carlos Manuel I de Saboya, duque de Saboya—, una obra maestra del barroco italiano finalizada por Guarino Guarini que se encuentra dentro de un complejo de edificios que incluye la catedral, el palacio Real y el palazzo Chiablese.

Los orígenes del sudario y su figura son objeto de debate entre científicos, teólogos, historiadores e investigadores. Algunos sostienen que el sudario es la tela que se colocó sobre el cuerpo de Jesucristo en el momento de su entierro, y que el rostro que aparece es el suyo. La Iglesia católica no ha manifestado oficialmente su aceptación o rechazo hacia el sudario, pero en 1958 el papa Pío XII autorizó la imagen en relación con la devoción católica hacia la Santa Faz de Jesús. Se puede considerar que la utilización de nuevas tecnologías en el estudio del sudario comienza en 1898, cuando un fotógrafo aficionado, Secondo Pia, observó que en los negativos de las tomas que había realizado se podía ver con más nitidez la imagen del cuerpo (Cf. sección Siglo XVI a nuestros días). En 1988 la Santa Sede autorizó la datación por carbono-14 de la sábana, que se realizó en tres laboratorios diferentes, y los tres laboratorios dataron la tela entre los siglos XIII y XIV (1260-1390). Sin embargo, en varios ocasiones se denunció que esta prueba no se llevó a cabo de forma correcta.

Con el permiso de Humberto II de Italia, dueño de la reliquia en aquella fecha, fue nombrada una comisión de estudio en 1973. Esta comisión, básicamente semejante a otra que se había limitado a examinar la tela en 1969, incluía serólogos forenses, anatomistas, radiólogos, historiadores, físicos, etc. Los resultados de la investigación fueron cautelosos: aunque no favorables a la autenticidad en algunos casos, no la excluían de manera concluyente.
En 1978 se llevó a cabo un estudio detallado por un grupo de científicos estadounidenses llamado Shroud of Turin Research Project (STURP), financiado por la Holy Shroud Guild, una organización religiosa dedicada a la promoción de la reliquia. No encontraron pruebas fiables para afirmar que se trataba de una falsificación, y consideraron que la aparición de la imagen era todo «un misterio».

En 1988 se efectuó una prueba de datación por radiocarbono con pequeños fragmentos del sudario. Los laboratorios de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, la Universidad de Oxford y la Universidad de Arizona determinaron que la Sábana Santa data de la Edad Media, entre 1260 y 1390 (±10 años). Los resultados fueron publicados en la revista científica Nature. Dicha datación se corresponde cronológicamente con la primera aparición histórica documentada, lo que fortalece una explicación científicamente coherente en la que la creación de la pieza se habría producido en los años inmediatamente anteriores a esta primera exhibición pública de 1357.

Entre junio y julio de 2002 un equipo de expertos bajo la dirección de Mechthild Flury-Lemberg, conservadora del Museo histórico de Berna (Suiza), realizó una tarea de restauración del lienzo, que se acompañó del escaneo, espectrometrías, microfotografías, etc., y el lienzo fue guardado en una teca especialmente diseñada en condiciones óptimas para su conservación, que, al parecer, estaba amenazada desde hacía años. En estos trabajos se levantó por primera vez el forro posterior que cubría la tela.

La datación de 1988 no zanjó la cuestión entre los defensores y los detractores de la autenticidad del lienzo en el ámbito de la “sindonología” (que es como los partidarios de la autenticidad llaman a los estudios sobre la síndone -del griego σινδών (sindón), mortaja, la palabra utilizada en los evangelios sinópticos para referirse a la sábana mortuoria-). Aspectos de estas polémicas como los antecedentes históricos del lienzo, la formación de la imagen, la naturaleza del tejido, la datación, etc., se recogerán a continuación.
(Información básica tomada de wikipedia)

lunes, 12 de septiembre de 2022

UNA NAVE ESPACIAL LLAMADA TIERRA Capitulo XXXIII Virgen de Guadalupe de México 5

 



LOS OJOS DE LA GUADALUPANA

Elcorreoweb.es publica el 10 ABR 2022 / sobre El enigma de los ojos de la Virgen de Guadalupe:

Los ojos de la Virgen de Guadalupe constituyen uno de los grandes enigmas de la ciencia en estos momentos. Cientos de investigadores, ingenieros, graduados en sistemas ambientales, etc., han estudiado durante años este misterio, al que nadie hasta el momento ha podido dar explicación.

El tejido en el que se encuentra impresa la imagen de la Virgen de Guadalupe, es fibra de maguey. Dicho lienzo tiene unas dimensiones de 175 x 105 cm, siendo la imagen impresa de un tamaño de 143 cm de altura.







El iris y las pupilas de los ojos de la imagen, de pequeñísimas dimensiones (8 mm), tienen impresas al menos la imagen sumamente detallada de trece personajes.

Curiosamente, la escena con los mismos trece personajes que se encontraban aquel 12 de Diciembre de 1.531 en la habitación del obispo fray Juan de Zumárraga cuando el indio Juan Diego desplegó su manto para mostrar las flores que la Virgen le había encargado que recogiera.










Pero el misterio de estos ojos, va más allá. De manera sorprendente, las trece personas que se pueden observar en la pupila del ojo izquierdo, son las mismas que en el derecho se encuentran con unas proporciones diferentes, al igual que sucede en los ojos de un ser humano que refleja los objetos que tiene en frente.

Infinidad de métodos y técnicas se han empleado en el estudio de estos ojos. Incluso procesos usados por los satélites y por las sondas espaciales para transmitir informaciones visivas.







-Vaya manera más absurda de querer hacer esta información irrefutable por mencionar que este proceso de tratamiento de imágenes se utiliza por los satélites y sondas espaciales, sin explicar en que consiste el procedimiento. Básicamente consiste en trabajar con la fusión de datos pancromáticos (imagen en blanco y negro de alta resolución) y cromáticos (imagen a color a baja resolución) adquiridas por los satélites para reconstruir una imagen a todo color y de muy alta calidad.

-También se realizan mejoras en imágenes médicas, como en las resonancias magnéticas. Estas imágenes suelen tener mucho ruido, haciendo necesario aplicar métodos de filtrado para mejorar la calidad de la misma, mediante técnicas de interpolación que significa que digitalmente el sistema rellena los huecos para mejorar la resolución y definición de las imágenes. Por tanto, en este caso de los ojos de la imagen de Guadalupe, lo que hay realmente son unas pequeñas manchas en una gama de grises y el sistema, al ampliar o magnificar la imagen a muchos aumentos nos quedan muchos huecos sin que haya nada y el sistema digital lo que hace es rellenar esos huecos y a partir de ahí, realmente lo que tenemos es una pareidolia (fenómeno psicológico que consiste en reconocer patrones significativos —como caras o cuerpos— en estímulos vagos y aleatorios, como sucede cuando miramos una nube o los desconchones de una pared) por tanto nada real.
Por otro lado aunque mencionan los dos ojos eso también es falso pues los trabajos se han realizado solo con el ojo derecho del cuadro, por tanto no se ha utilizado el izquierdo de la figura o al menos no muestran fotos del otro ojo, solo de uno. Basta con ver las fotos del rostro para darse cuenta de que no son iguales las manchas de la córnea y el iris.
-Pero además hay una cosa que parece que se han olvidado de tener en cuenta los inventores de este milagro: Cuando Juan Diego abre su tilma los presentes ven la figura de una mujer sobre la tela, por tanto se supone que la figura ya estaba antes de abrir la tilma, lo cual indicaría que esa presunta impresión fotográfica se produjo cuando María se apareció a Juan Diego y por tanto estaban solos ellos dos, así que no podían aparecer el resto de personajes. Esa fotografía no se podía producir cuando Juan Diego mostró la tilma al obispo y encima aparecer él también, pues en ese momento estaba detrás del lienzo y la imagen aparecida a Juan Diego no estaba presente. Según esto la propia tilma es cámara fotográfica y cliché, film o película, aunque un tanto especial que recoge incluso lo que no hay. Recordemos que la fotografía se inventó en 1824.

Y curiosamente la supuesta representación en el ojo se ajusta bastante al cuadro pintado por Miguel Cabrera, que representa esa presunta escena bastante posterior a los hechos pero mucho antes de que saliera este investigador de los ojos.

-Miguel Mateo Maldonado y Cabrera fue un pintor novohispano, 1695-1768 que nació y murió en Mexico.

Estos estudios, realizados por el ingeniero José Aste Tönsmann , 1979, han llegado a la conclusión, de que “esta imagen no ha sido pintada con mano de hombre”.

Muchos otros, han intentado reproducir lo que en estos ojos podemos contemplar a través de microscopio, fracasando evidentemente en su empeño.

-Siguen mintiendo con absoluta desvergüenza

Una nueva sorpresa se encontraron los investigadores, cuando al acercar una luz a las pupilas de la Virgen para observar los detalles, pudieron comprobar que estas se contraían, mientras que al retirar dicha luz, estas se volvían a dilatar, tal cual como ocurre en un ojo vivo.

Por lo tanto, en los ojos de la imagen impresa en el ayate, se pueden observar varios efectos oftalmológicos que aún hoy en día, son imposibles reproducir con un pincel.

-Lo dicho anteriormente, ahora resulta que la tilma es un ser vivo, no solo tienen temperatura corporal humana y late el corazón de la imagen sino que reaccionan los ojos a la luz. Francamente es de juzgado de guardia que se mienta a estos elevados niveles, jugando con la credibilidad de la gente. Y ahora un científico que quisiera hacer las comprobaciones por si mismo no le permitirán hacerlas con el pretexto de que podría dañarse el lienzo, tal como hacen con la Sábana de Turín.

-Por tanto, dado que está claro que fue Marcos Cipac quien pintó este lienzo, en todo caso, es él el milagrero, el que tiene poderes sobrenaturales y no la mujer aparecida. Perdonadme la ironía.

-Pero sigamos con la detallada descripción que hace el “investigador” y revisad las fotos de los presuntos personajes que él ve.

Personajes de la escena


¿Quiénes son los personajes que podemos contemplar en esa escena? Como hemos comentado anteriormente, en los ojos de la Virgen de Guadalupe podemos observar una escena en la que trece personajes observan el momento en el que el indio Juan Diego abre su manto para mostrar las rosas recogidas.
“La escena es como un revelado fotográfico, el cual ha quedado impreso en los ojos de cualquier persona que se encontrara en esa posición”, comentan algunos investigadores.
En dicha escena podemos contemplar:
1.- El perfil de un anciano, con la barba blanca y la cabeza con calvicie avanzada (Juan de Zumárraga)
2.- Un indio sentado que mira hacia arriba
3.- Un hombre más joven, con toda probabilidad el intérprete Juan González
4,- Un indio de rasgos marcados, con barba y bigote, que abre su propio manto ante el obispo, sin duda Juan Diego
5.- Una mujer de rostro oscuro, una sierva negra que estaba al servicio del obispo
6.- Un hombre de rasgos españoles que mira pensativo acariciándose la barba con la mano

Pero diréis, faltan 7 personajes aún para completar la cantidad antes señalada.
En el centro de cada una de las pupilas, además de dimensiones mucho más reducida, se puede contemplar una escena totalmente independiente a la primera.

Se trata de una familia indígena, compuesta por una mujer, un hombre y tres niños.
A diferencia con la primera escena, esta segunda difiere en el ojo derecho con respecto al izquierdo, ya que en el derecho, además de los personajes de esta familia indígena, se puede contemplar otras personas de pie detrás de la mujer.

Para poder determinar a todos los personajes, se ha tenido que ampliar la imagen de cada iris hasta alcanzar una escala de 2.500 veces el tamaño real, a la misma vez que utilizar métodos matemáticos y ópticos.

-Es decir que como no se veían más que manchas inconexas, utilizamos las matemáticas y efectos ópticos hasta que obtenemos lo que buscamos, lo que queremos que vea la gente. Muy bien explicado.

-El tamaño de las imágenes detectadas en los ojos de María de Guadalupe es de una cuarta parte de una millonésima de milímetro, por tanto, se aumente lo que se aumente y se haga lo que se haga con las matemáticas, la digitalización, las ópticas y el “sursuncorda”, de donde no hay no se puede sacar.

-Aclaro que aunque algunas de las fotos de las presuntas manchas del ojo de la imagen, están en color, eso es pura manipulación posterior, pues la imágenes originales son en blanco y negro porque en el iris y córnea del ojo solo hay manchas en negro, así al colorearlas se ve lo que ellos quieren que veamos que no coincide con lo que hay realmente por mucho que se empeñen.

Aquí termino con las apariciones. Ahora estoy trabajando con la Sindone o Sábana de Turín que pondré aquí cuando tenga hecho este trabajo.

Gracias a todos por seguir mis escritos.






UNA NAVE ESPACIAL LLAMADA TIERRA Capitulo XXXII Virgen de Guadalupe de México 4





Los "documentos de la NASA"
En primer lugar, es justo preguntar: ¿por qué una agencia espacial –enfocada en la exploración del cosmos– se encargaría de una investigación religiosa? Aún más, ¿por qué un asunto de esa magnitud (en contravención con los principios científicos) no sería publicado en algún periódico, noticiario o en los medios de divulgación de la NASA?

Aunque la investigación es popular y mencionada constantemente, parece ser no más que un rumor que se propagó entre los creyentes para alimentar su fe. El único documento que se adentra a detalle está publicado en el sitio de un movimiento llamado "Conchiglia, Movimento D'amore San Juan Diego" dedicado a la adoración de la Virgen y de la Iglesia, dirigido a múltiples miembros alrededor del mundo, incluyendo el Cardenal Norberto Rivera Carrera, el Monseñor Diego Monroy, el padre Juan Ortiz Magos, entre otros, los cuales eran algunos de los más importantes de México y los encargados de propagar noticias religiosas en sus diócesis. No está adjudicado a un autor en específico y no cita ni presenta los nombres de los investigadores de la NASA involucrados en el proyecto.

El documento cita información del Dr. Juan Homero Hernández Illescas, miembro del Centro de Estudios Guadalupanos, y dos de sus libros. En un video donde el médico habla sobre la Virgen, el propio Hernández Illescas, especializado en medicina interna, infectología y tropical, se limita a afirmar que la imagen tiene las estrellas del firmamento y que su proporción ostenta la medida áurea, ambas aseveraciones refutadas por investigaciones veraces como la de Rodrigo Vera, publicada en 2002 por el Semanario Proceso, que indica que no hay elementos sobrenaturales en la pintura y por tanto, fue creada a mano.
Esto es lo que la falsa investigación de la NASA decía:

-Los ojos de la Virgen en la tilma eran como una retina dilatada, su temperatura es de 36°C como el de una persona viva y un análisis cardiológico indicaban que su corazón tenía 115 pulsaciones por minuto. Así que era una figura real.

No hay señales de pintura y si alguien se acerca demasiado, la imagen desaparece. Según el documento, los científicos de la NASA afirmaron que los colores no le pertenecen a ningún pigmento terrenal.

La fibra de maguey sólo dura entre 20 a 30 años, mientras aquella donde está la Virgen tiene siglos de vida.

Con un análisis de rayo láser los científicos notaron que la tilma no tenía colores.
Se menciona que sobrevivió la explosión a una bomba.

El documento presenta estos resultados, entre otros, los cuales son una completa falsificación. No existe prueba alguna de esas investigaciones y todo lo que se menciona es refutable.

-Como se puede ver todo un cúmulo de milagros absolutamente indemostrables. Es realmente increíble que se pueda mentir con tanto descaro y más increíble es que la gente se crea todas estas patrañas.

El documento de la organización Conchiglia, además de incluir esa información, le señala a sus destinatarios –especialmente al principal, el Monseñor Guiseppe Orlandoni, Obispo de Senigallia, Italia– que México pasa por una crisis religiosa y que la legalización del aborto en 2007 es una de esas señales. En ese periodo, Norberto Rivera se hallaba en el ojo del huracán por su defensa de los sacerdotes pedófilos y opiniones negativas sobre el aborto. El documento serviría para devolverle la fe al pueblo y distraerlos de los actos de la Iglesia en el país. A pesar de que Conchiglia es una organización que no tiene un vínculo claro con el Vaticano y posee ideas extremistas, ayudó a engañar a miles de personas para el beneficio del clero en México.

No hubo periódicos que replicaran la primicia, salvo en los órganos divulgativos propios del catolicismo, donde la fama del rumor explotó como un polvorín: la NASA descubre que la Virgen es real. Impreso en diarios de poca circulación y círculos de fe, la noticia fue replicada por blogs en Internet, hasta viralizarse.

La única investigación que podría relacionarse con la NASA fue la de 1979 que se llevó a cabo por Phillip Callahan, quien hizo el estudio de forma independiente. El hombre analizó la tilma con luz infrarroja y descubrió que, aunque la figura de la Virgen había sido creada en un sólo momento, lo que la rodea eran adiciones hechas posteriormente con más detalle. Los pigmentos son identificables y fue hecha con técnicas antiguas. A pesar de que dudaba de la calidad de la tela, después se reveló que no era un ayate, sino otro tipo de material, así que podría durar mucho más tiempo.

Usar el argumento de «la investigación de la NASA» resulta inútil, pues nunca existió tal análisis. El documento de Conchiglia es una de las mentiras más absurdas que se convirtieron en una creencia sólida para muchos. Por ese motivo no es frustrante encontrarse con ese argumento al escribir artículos sobre la Virgen como invento de la Conquista; resulta más bien decepcionante, pues a pesar de transmitir información sólida, basada en hechos históricos y científicos comprobables, aún habrá personas manipuladas por intereses distintos a los suyos.

Esto aparece en el periódico The Guardian de 21 diciembre 1999

VIRGEN DE GUADALUPE 'FALSA'

El Vaticano se puso a la defensiva ayer después de que la Virgen de Guadalupe, uno de los iconos más poderosos de la iglesia católica romana, fuera acusada de ser una estafadora.
El ataque no provino de eruditos seculares, sino de los mismos clérigos que durante décadas velaron por el santuario de Guadalupe, que atrae a millones de peregrinos cada año.
En una carta filtrada a la prensa, el ex abad de la basílica de la Ciudad de México, Guillermo Schulenburg, advirtió al Papa Juan Pablo II que no canonizara a Juan Diego, un nativo americano cuya visión de la Virgen hace 500 años fue decisiva para convertir a América Latina en Cristiandad.

Ante siglos de devoción, investigación eclesiástica y planes para convertirlo en santo el próximo año, Schulenburg dijo que Diego nunca existió excepto como una herramienta para convertir a los nativos americanos.

Advirtió que no había evidencia suficiente de que la visión de una Virgen oscura, adoptada como la santa patrona de México, apareciera en la capa de Diego en la Ciudad de México en 1531.

Los partidarios de la canonización de Diego dijeron que el ataque fue un intento ridículo y deliberado de negar lo que fue un evento real.

"He hablado con muchos historiadores. Examiné decenas y decenas de documentos en el Vaticano, en España, en México... impugnar la existencia de Juan Diego es un absurdo", dijo Fidel Gonzáles, de la Congregación para la Causa de los Santos.

El Papa visitó el santuario y en 1990 beatificó a Diego, el primer paso para santificarlo. Los informes de que completaría la canonización el próximo año provocaron la carta de Schulenburg, de 83 años, y otros dos prelados mexicanos, Carlos Wanholtz y Esteban Martínez.

Margaret Hebblethwaite, teóloga y experta en el Vaticano y América Latina, se puso del lado de los prelados. "Creo que es casi seguro que históricamente tienen razón. Hacer de Diego un santo es simplemente acumular problemas para el futuro".

La piel morena y el origen humilde de Diego junto con la imagen de la Virgen en su manto fue un regalo para los misioneros. Les dio la mezcla de simbolismo religioso cristiano e indígena que necesitaban para convertir a América Latina.

-Aquí termina el artículo de The Guardian.

-He querido incluir aquí algunos de los textos que he encontrado en esta investigación (pues he leído muchas más páginas), los que hablan a favor y los que hablan en contra, para que no sea solo lo que yo opino respecto a tanto falso milagro. Como ya he dicho en alguna ocasión, por cada página que incluyo aquí yo he leído decenas de ellas, analizándolas y llegando a conclusiones así que mis opiniones no son gratuitas.

UNA NAVE ESPACIAL LLAMADA TIERRA Capitulo XXXI Virgen de Guadalupe de México 3

 


LA TILMA
En esta web se explica lo sucedido con la tilma de Juan Diego y transcribo parte del texto
https://matadornetwork.com/.../marcos-cipac-de-aquino.../

De Marcos Cipac de Aquino se sabe que nació el 4 de junio de 1517, en el seno de una familia mexica, que creció educado en el catolicismo y que estaba casado con Lucia Juárez, con quien tuvo tres hijos. Ejercía el oficio de escribano, o «tlacuilo» (El que escribe pintando”, o sea el que practica la *pictografía. Lo que hoy llamamos: pintor, escritor, historiador o cronista. ) y era, además, artista plástico. Pintaba unos cuadros muy bellos, llenos de color y de realismo. Se le atribuye a Marcos, entre otras obras, el escudo de armas de santo Tomás de Aquino. Se cree que murió en la década de los 80 del siglo XVI.

Sin embargo, hay quienes dicen que la pintura habría sido ordenada por Fray Alonso de Montúfar, segundo obispo de Nueva España, a Marcos Cipac de Aquino, en la década de 1550. Esta aseveración se basa, en primer lugar, en que el propio manto está firmado por Marcos Aquino, a los ojos de cualquier buena lupa. De igual forma, se conserva por escrito un sermón pronunciado por Fray Francisco de Bustamante ante el Virrey, el 8 de septiembre de 1556, en la Capilla de San Jos, en la que el padre Bustamante critica fervientemente el culto guadalupano, y afirma que la imagen del ayate había sido pintada por el nativo Marcos Cipac de Aquino.

Por otra parte, tenemos los análisis de la imagen: El restaurador José Sol Rosales, en un estudio realizado a petición del ex abad de la basílica de Guadalupe Guillermo Schulenburg, concluyó en 1982 que la pintura fue hecha usando diversas variantes de la técnica modernamente conocida como temple. El técnico llegó a la conclusión de que el manto -de 1,7 metros de altura y 1 metro de anchura- es una tela mezcla de lino y cáñamo y que los pigmentos -a base de cochinilla, sulfato de calcio y hollín- son los empleados en el siglo XVI.
Y aún hay más. En 1947 y 1973 la pintura de la Virgen fue restaurada por D. José Antonio Flores Gómez. Ya tenemos una nueva firma en el manto. El mismo pintor lo comenta en el diario El Proceso, número 1.343: “Antes de mí, otros restauradores ya le habían dado retoques a la imagen. Eso lo noté desde la primera vez que intervine. Y estoy seguro de que otros intervinieron después de mí”. La pregunta entonces es: ¿Cuántas personas han redibujado la supuesta imagen de la virgen en el manto durante estos siglos?
La imagen está pintada sobre una tela de lino y cáñamo.

Tradicionalmente se ha dicho que esta obra está ejecutada sobre el lienzo desnudo; esto es totalmente falso, pues es evidente al examen ocular la presencia de una preparación de color blanco, de un grosor que podría considerarse medio y aplicada irregularmente. La pintura es dibujada usando diversas variantes de la técnica modernamente conocida como temple. Una de ellas, la usada en manto y ropaje, fue empleada en el siglo XVI con el nombre de aguazo, derivada de las técnicas en la pintura de las llamadas sargas y presupone el realizar la pintura sobre el lienzo humedecido ligeramente para facilitar la fijación del color.

Y no me pregunten por qué no menciono los estudios que la NASA ha hecho del ayate… No lo hago simplemente porque tales estudios no existen. La NASA se encarga de astrofísica, no de comprobar la veracidad de los milagros…

Lo cierto es que todas las pruebas señalan a Marcos Cipac de Aquino como el autor de la imagen. La investigación más antigua en la que encontramos una referencia al autor del lienzo es de 1556, cuando Francisco de Bustamante relacionó el culto guadalupano del Tepeyac, al adoratorio ubicado en el mismo sitio y dedicado a Tonantzin. Bustamante calificó al culto guadalupano como “superstición e idolatría”, ante la Real Audiencia y el Virrey pronunció, en un sermón en el que también dijo que: “la devoción que esta ciudad ha tomado en una ermita en casa de Nuestra Señora que han intitulado de Guadalupe, es un gran perjuicio de los naturales, porque les da a entender que hace milagros aquella imagen que pintó el indio Marcos”. Quien claramente no era otro que Marcos Cipac de Aquino, llamado también Marcos Griego.

Francisco de Bustamante siempre se pronunció en contra de que se les hiciera creer a los nativos que aquella pintura había sido un milagro. Sobre todo porque donde está ahora la basílica se encontraba el templo de Tonantzin, el cual habían derribado para poner en su lugar el de Guadalupe.

-En resumen, los investigadores católicos se empeñan en que el tejido de la tilma es del material usado tradicionalmente para tal menester, fibra de maguey, cuando los expertos indican que es una mezcla de lino y cáñamo. Dicen que no hay pigmentos en los colores y los expertos indican exactamente que pigmentos se han utilizado. Dicen que la tela no tiene preparación alguna y los expertos dicen que hay una preparación de color blanco. La técnica es el temple y más exactamente “aguazo” pues es necesario que la superficie a pintar esté húmeda. Así que más claro agua, pero la Iglesia y sus colaboradores siguen mintiendo diciendo lo que no hay. Y además está la firma del pintor M.C. ¿Cómo se atreven a mentir sobre algo que está tan claro?

-No tengo nada que añadir, estas informaciones son tan claras y tajantes que se ve sin lugar a dudas que todo lo referente a esta imagen es una total manipulación.

En esta dirección está el texto que muestro a continuación y que no tiene desperdicio.
https://www.terra.com.mx/.../la-nasa-comprobo-la...

El milagro de la aparición de la Virgen de Guadalupe tiene impactados a los mexicanos y a todo el mundo, esto a pesar de que el hallazgo lo realizaron hace 489 años. Los creyentes no ponen en duda si en verdad ocurrió por cosa de Dios o si el manto en que se reveló fue hecha por manos humanas, ellos se escudan en un estudio de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, (NASA por sus siglas en inglés) pero, ¿en verdad existe esa investigación?.

Los marianos, como llaman a los seguidores de la Virgen de Guadalupe, aseguran que durante una investigación la NASA comprobó que la tilma donde está plasmada Nuestra Señora de Guadalupe tiene una temperatura de 36.6 grados constantes, que en la tela no hay ni un rastro de pintura e incluso señalan que doctores de la NASA encontraron un latido de corazón en el manto que late a 115 pulsaciones por minuto.

-En verdad que en el caso de esta imagen, a lo largo del tiempo han ido echándole mucha imaginación para inventar milagros inexistentes, tales como este de que la tilma es un ser vivo que tiene temperatura corporal y latidos de corazón. Pronto dirán que el pecho de la imagen destila sangre, como ya han hecho con otras imágenes de María. ¿No les da vergüenza mentir con tanto descaro?

Sin embargo, todos estos datos caen cuando nos enteramos que el estudio es falso, según Cultura Colectiva no existen un registro legítimo de que lo hayan realizado, por lo que estos asombrosos resultados de la investigación son falacias que se inventaron para defender sus creencias.

Según el medio digital, el único documento que narra a detalle la presunta investigación está dentro del sitio Conchiglia, Movimento D'amore San Juan Diego dedicado a la adoración de la Virgen y de la Iglesia, además de los múltiples miembros alrededor del mundo, incluyendo a Norberto Rivera Carrera, entre otros. Aunque no citan a un autor en específico y no citan, ni presentan los nombres de los investigadores de la NASA involucrados en el proyecto.
Además, el documento cita información del doctor Juan Homero Hernández Illescas, miembro del Centro de estudios Guadalupanos, pero en un video el médico especializado en medicina interna, infectología y tropical, se limitó a afirmar que la imagen tiene las estrellas del firmamento y que su porción tiene la medida áurea.

-Otro escrito que refrenda el anterior aparece en Culturacolectiva.com:

Cuando se defienden los argumentos que niegan la divinidad de la Virgen de Guadalupe, las personas hablan sobre un estudio de la NASA, uno que nunca existió.

La Virgen de Guadalupe fue el mejor invento español de la Conquista española, así lo afirmamos hace tiempo en el artículo homónimo. El texto, respaldado con información de los investigadores Joaquín García Icazbalceta, D.A. Brading y Edmundo O'Gorman (entre otros), ofrece un panorama claro de la concepción de esa figura católica, del nacimiento y acepción de una versión cristiana de la Diosa Tonantzin de los mexicas y de cómo la tilma que los mexicanos han adorado durante siglos no tiene nada de milagroso: es sólo una obra de arte insólita creada por Marcos Cipac de Aquino.

Sin embargo, al igual que otros artículos que desmienten ese "milagro" o aparición, fue recibido con múltiples críticas por parte de la comunidad religiosa, señalando principalmente la ausencia de un dato que les parece de suma relevancia para acreditar a la figura como real: la investigación de la NASA que prueba que la tilma donde está plasmada Nuestra Señora de Guadalupe tiene una temperatura de 36.6 grados constantes, que la tela no tiene ni un rastro de pintura e incluso que los doctores detectaron el latido de un corazón a 115 pulsaciones por minuto.

Esa investigación se ha convertido en la defensa perfecta de los católicos. Gracias a ella, pueden negar artículos como el nuestro o como "Madonna of Guadalupe 'fake'" de The Guardian, en el que se afirma que la tilma no es más que una obra humana. Sin embargo, existe un problema con esos documentos tan relevantes de la NASA: son falsos y no existe registro legítimo de que se hayan llevado a cabo, por lo que todos los resultados que se afirman en la investigación no son más que una enorme falacia.

-Como se ve no necesito añadir nada, pues queda muy claro desde diferentes voces.

UNA NAVE ESPACIAL LLAMADA TIERRA Capitulo XXX Virgen de Guadalupe de México 2

 




Cuauhtlatoatzin murió en 1548, con fama de santidad. Su memoria, siempre unida al hecho de la aparición de la Virgen de Guadalupe, atravesó los siglos, alcanzando la entera América, Europa y Asia.

Los franciscanos decidieron mantener en el lugar una pequeña ermita. La decisión de mantener una ermita ocurrió en el marco de una intensa campaña de destrucción de las imágenes de los dioses mesoamericanos, a los que se veía como una amenaza para la cristianización de los indígenas. Se cree que uno de los primeros registros sobre la existencia de la ermita corresponde a la década de 1530. Los indígenas se dirigían al lugar siguiendo la tradición prehispánica. Dos décadas más tarde, no solo los indígenas acudían a la ermita del Tepeyac a venerar ―según documentos de la época― la imagen aparecida de la Virgen María. En efecto, a mediados del siglo XVI, la devoción hacia la imagen se había extendido entre los criollos.

-La realidad es que, como de costumbre, una de las técnicas de la Iglesia para imponer su religión y sus devociones es sustituir los ritos y deidades anteriores del lugar por los propios, y aquí los indígenas visitaban y adoraban a su deidad llamada Tonantzin, desde tiempos prehispánicos, justo en el lugar donde levantaron la ermita, así que la aparecida María sabía perfectamente donde había que levantar esa ermita dedicada a ella.

Bernardino de Sahagún (1499-1590), gran conocedor de la cultura y lengua de los nahuas, fue uno de los críticos al culto en Tepeyac y el uso del nombre de Tonantzin para llamar a Nuestra Señora de Guadalupe durante el siglo XVI.

De modo pragmático, el arzobispado de México hizo caso omiso de las advertencias vertidas por los franciscanos sobre la confusión que podía generar el culto de la imagen del Tepeyac entre los recién cristianizados indígenas del centro de México. Es en este contexto, según Gruzinski, que el lienzo de Guadalupe podría haber sido encargado a una manufactura indígena.

-Más claro agua, menos mal que hubo alguien decente y con criterio lógico. Y así se explica que la retratada en la pintura sea una indígena.

La historicidad de la aparición ha sido controvertida desde sus inicios, y una considerable cantidad de literatura ha sido publicada discutiendo los problemas que surgen cuando se intenta entender la aparición como un acontecimiento históricamente certero.


En 1556, Francisco de Bustamante, dirigente de los franciscanos en la colonia, pronunció un sermón ante el virrey y los miembros de la Real Audiencia. En ese sermón desacreditó los orígenes sagrados de la imagen. Contradiciendo el sermón que el arzobispo Alonso de Montúfar predicara dos días antes, Bustamante indicó:

La devoción en esta ciudad que ha estado creciendo en nuestra iglesia dedicada a Nuestra Señora, que han intitulado Guadalupe, es gravemente perjudicial para los nativos, porque les hace creer que la imagen pintada por Marcos el indio hace milagros.
-Aquí tenemos testimonios históricos de como ya en esa época (1556), hubo voces que no estaban de acuerdo con el método utilizado para implantar la nueva fe, el sustituir la deidad para engañar a los indígenas, colocar la imagen en una pintura pintada por un indígena y hacerles creer que la imagen hace milagros.

En 1982, el restaurador de arte José Sol Rosales examinó la imagen con estereomicroscopía e identificó sulfato de calcio, hollín de pino, en colores blanco y azul, tierras verdes (suciedad), redes hechas de carmín y otros pigmentos, y también oro. Rosales encontró en el trabajo materiales y métodos coincidentes con los de un trabajo humano del siglo XVI. En 1751, el pintor Miguel Cabrera, había dictaminado que la imagen no podía explicarse como humanamente hecha, sin que se conozca el protocolo protocientífico que lo haya llevado a dicha afirmación.

-Vemos como expertos, ya en el siglo XX, son capaces de demostrar científicamente que la imagen fue pintada por algún artista y que no se produjo de forma milagrosa. No obstante, otros se empeñarían en que la realización de la imagen era inexplicable.


En 1979 los norteamericanos Philip Callahan y Jody Brant Smith, asociados a un centro católico de estudios marianos, fotografiaron la imagen con cámara infrarroja y no encontraron explicación científica para la hechura del manto, túnica, manos y rostro de la Virgen.
-No hay más ciego que quien no quiere ver y eso les pasó a estos presuntos investigadores. Se repite a lo lago de la historia que cuando un investigador mira a través del filtro de sus creencias religiosas su objetividad queda eliminada.

Norberto Rivera Carrera, arzobispo de México, comisionó un estudio en 1999 acerca de la factura del ayate, Leoncio Garza Valdés, un pediatra y microbiólogo que había trabajado previamente en el Sudario de Turín, reclamó una inspección de fotografías de la imagen en las que el descubrió tres imágenes superpuestas en la tilma. La primera imagen sería la Virgen de Guadalupe de Extremadura (España) con las iniciales M.A. (Marcos Cipac) , en la segunda pintura la misma Virgen de Extremadura pero con rasgos indígenas y en la tercera la Virgen de Guadalupe del Tepeyac que conocemos hoy día. Sin embargo no pudo citar ningún otro observador independiente que haya visto las mismas características.
-Cuando interviene un experto y con experiencia previa sobre lienzos impresos de imágenes, es natural que vea cosas que nadie más ve, tal como sucede con cualquier pintura artística. Y cosa muy importante es que no tuviera interés religioso.

Gilberto Aguirre, quien acompañó a Garza-Valdés en el examen de 1999, examinó las mismas fotografías e indicó que, si bien estaba de acuerdo en que la pintura había sido extensamente forzada, se oponía a las conclusiones de Garza Valdés y sostuvo que las condiciones de realización del estudio fueron inadecuadas. La inexistencia de fotografías que comprueben la tesis de Garza Valdés, y el hecho de que esas tres imágenes sobrepuestas implicarían anacronismos históricos, ha desacreditado en medios investigativos las conclusiones de Garza Valdés. Al respecto él dijo a un periódico de San Antonio, Texas en el año 2002 lo siguiente:


El Dr. Garza-Valdés y yo tenemos las mismas imágenes, pero nuestras conclusiones son totalmente diferentes. No encuentro a nadie que esté de acuerdo con el Dr. Garza-Valdés .... En segundo lugar, afirma que él no sólo ve las otras dos pinturas, sino a un bebé desnudo de Jesús en los brazos de la Virgen, así como las iniciales M.A. y la fecha de 1556. Yo he estudiado estas fotos, pero no veo estas cosas.

-Me temo que el señor Gilberto Aguirre no ve porque no quiere ver. Ese es el problema de los científicos e investigadores católicos que tergiversan los resultados cuando estos son contrarios a su fe.

-A la contra, algunos presuntos investigadores como ingenieros de la NASA y como J.J. Benítez, ven más allá de lo que realmente hay y eso le dio a este último para escribir un libro que, al igual que El Caballo de Troya, cuenta como algo verídico lo que a todas luces es producto de su magnífica imaginación.

-En los próximos capitulos entraré en más detalles sobre la tilma y sus controversias, así como las presuntas imágenes del ojo de la guadalupana.

UNA NAVE ESPACIAL LLAMADA TIERRA Capitulo XXIX Virgen de Guadalupe de México 1

 


Nuestra Señora de Guadalupe, conocida comúnmente como la Virgen de Guadalupe, es una aparición mariana de la Iglesia Católica de origen mexicano, cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, ubicada en las faldas del cerro del Tepeyac, en el norte de la Ciudad de México.
De acuerdo a la tradición oral mexicana, y lo descrito por documentos históricos del Vaticano y otros encontrados alrededor del mundo en distintos archivos, María, la madre de Jesús se apareció en cuatro ocasiones al indígena chichimeca Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac, y en una ocasión a Juan Bernardino, tío de Juan Diego. El relato guadalupano conocido como Nican Mopohua narra que tras la primera aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga, para decirle que le erigieran un templo. Ante el escepticismo de Juan de Zumárraga pidió una prueba a Juan Diego. En la última aparición de la Virgen y por orden suya, Juan Diego llevó en su ayate (Tela de hilo confeccionada con la fibra del maguey que se emplea para cernir harina o para confeccionar bolsas) unas flores que cortó en el Tepeyac, se dirigió al palacio del obispado y desplegó su tilma o ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de la Virgen María, cuyos rasgos han sido interpretados como "mestizos" a pesar de ser de piel mucho más clara que su homónima española.
Según el Nican Mopohua, texto hagiográfico publicado en el siglo XVII, las apariciones tuvieron lugar en 1531, ocurriendo la última el 12 de diciembre de ese mismo año. La fuente más importante que las relata fue el mismo Juan Diego, que habría contado todo lo que había acontecido. Posteriormente esta tradición oral fue recogida en un escrito con sonido náhuatl pero con caracteres latinos (técnica que ningún español sabía hacer y que solo muy rara vez usaban los indígenas); este escrito es llamado el Nican mopohua, y es atribuido al indígena Antonio Valeriano (1522-1605).
Posteriormente en 1648 es publicado el libro Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe por el presbítero Miguel Sánchez, contribuyendo a recopilar todo lo que se sabía en la época sobre la devoción guadalupana.
Según diversos investigadores, el culto guadalupano es una de las creencias más históricamente arraigadas en el actual México y parte de su identidad ha estado presente en el desarrollo como país desde el siglo XVI incluso en sus procesos sociales más importantes como la Independencia de México, la de Reforma, la Revolución mexicana y en la sociedad mexicana actual, en donde cuenta con millones de fieles, algunos de ellos profesantes como guadalupanos sin ser necesariamente parte del catolicismo. Las raíces devocionales primigenias de esta imagen estarían en la Virgen de Guadalupe de Extremadura, por la cual tenían devoción los conquistadores españoles.
Según la tradición católica, el cuerpo de documentos históricos aceptados por la iglesia, y esencialmente la narración del Nican Mopohua, el llamado milagro guadalupano ocurrió de la siguiente manera:
El santo Juan Diego Cuauhtlatoatzin nació en 1474 en Cuautitlán, entonces reino de Texcoco, perteneciente a la etnia de los chichimecas. Su nombre era Cuauhtlatoatzin, que en su lengua materna significaba ‘águila que habla’, o ‘el que habla con un águila’.
Ya adulto y padre de familia, atraído por la doctrina de los padres franciscanos ―llegados a México en 1524―, habría recibido el bautismo y el nombre hispano de Juan Diego, y su esposa se llamó María Lucía. Se celebró también el matrimonio cristiano. Su esposa falleció en 1529.
-Antes de la primera aparición el pobre Juan Diego ya tiene una desgracia perdiendo a su esposa.
El Nican Mopohua narra que el sábado 9 de diciembre de 1531, mientras se dirigía a pie a Tlatelolco, en un lugar denominado Tepeyac, tuvo lugar la primera aparición de la Virgen María, que se le presentó como «la perfecta siempre virgen santa María, madre del Dios verdadero». La Virgen le encargó que en su nombre pidiese al obispo capitalino ―el franciscano Juan de Zumárraga― la construcción de una iglesia en el lugar de la aparición. Como el obispo no aceptó la idea, Cuauhtlatoatzin volvió a ver a la Virgen ese mismo día y ella le pidió que insistiese (segunda aparición).

En este caso parece que María tenía prisa y no se anda con preámbulos sino que directamente pide que le construyan un templo con su nombre.
Al día siguiente, domingo 10, Cuauhtlatoatzin volvió a encontrar al prelado, quien lo examinó en la doctrina cristiana y le pidió pruebas objetivas en confirmación del prodigio. Ese mismo día tuvo lugar la tercera aparición en la cual la Virgen María mandó entonces a Juan Diego que al día siguiente, lunes 11, fuera a verla para que le diera la señal que haría que le creyera.
-Las autoridades eclesiásticas, como de costumbre, en vez de personarse en el lugar y ver con sus propios ojos si lo que les dice el vidente es cierto o no, le pide a la aparición que le entregue pruebas para comprobar que ello es verdad.
-Esta incredulidad de los clérigos se resolvería simplemente apareciéndose María al cura u obispo de turno, pero eso nunca sucede, pues siempre es más creíble que se aparezca al analfabeto que en principio no tiene interés alguno por figurar ni por convencer a nadie de nada, pues su inteligencia y su imaginación no dan para eso.
El día lunes 11 Cuauhtlatoatzin no fue al Tepeyac porque halló a su tío Juan Bernardino enfermo, su tío le pidió a Juan Diego que al día siguiente fuera a Tlaltelolco en busca de un confesor, pues estaba seguro de que iba a morir. Juan Diego obedeció y salió muy de mañana el día martes 12 de diciembre de 1531, pero recordando que la Virgen lo tenía citado y temeroso de que lo entretuviera y no lo dejara ir en busca del confesor, quiso evitar su encuentro y así, él en vez de seguir, derecho su camino, subió por entre el Tepeyac y el cerro al que estaba unido pensando rodear el Tepeyac por la ladera que mira al oriente hasta llegar a donde ahora queda el frente de la Basílica y tomar ahí el camino de Tlaltelolco. En su camino la virgen le salió al encuentro (cuarta aparición) y le explicó la situación de su tío. A esto respondió la Virgen María:

«Oye y ten entendido, hijo mío, el más pequeño, que es nada lo que te asusta y aflige; no se turbe tu corazón; no temas esa enfermedad ni otra alguna enfermedad y angustia. ¿No estoy yo aquí, que soy tu madre? ¿No estás bajo mi sombra? ¿No soy yo tu salud? ¿No estás por ventura en mi regazo? No te apene, ni te inquiete otra cosa; no te aflija la enfermedad de tu tío, que no morirá de ella: está seguro de que ya sanó».
--Como vemos, el “modus operandi” suele ser enfermando a los familiares para luego hacer una demostración de su poder.
Juan Diego convencido de lo que le dijo, pidió a la Virgen que le diera la señal y el mensaje para llevarlos al obispo.
La Virgen entonces le dijo a él, que subiera a la cumbre del cerrito donde solía verlo y que cortara las flores que allí encontraría, invitándole a subir hasta la cima de la colina de Tepeyac para recoger flores y traérselas a ella. No obstante la fría estación invernal y la aridez del lugar, Cuauhtlatoatzin encontró varias flores entre ellas rosas de Castilla. Una vez recogidas las colocó en su «tilma» y se las llevó a la Virgen, que le mandó presentarlas al obispo como prueba de veracidad. Una vez ante el obispo el santo abrió su «tilma» y dejó caer las flores mientras que en el tejido apareció, inexplicablemente impresa, la imagen de la Virgen de Guadalupe, que desde aquel momento se convirtió en el corazón espiritual de la Iglesia en México.
-Tal como había pedido el obispo se le muestra el milagro para que el creyera. Es curioso que el clero exija a los demás que tengan fe en su palabra y luego demuestran tener ellos poca fe en la palabra de los demás.
Según la tradición católica, la imagen que hoy en día se expone en la Basílica de Guadalupe sería la misma que la de ese día del año 1531, aunque no hay certeza científica de ello.
-Como veremos si hay pruebas de que no es la misma, pues al menos algún pintor introdujo luego algunos cambios o añadidos.

Juan Diego no volvió a su casa sino hasta el día siguiente, pues el obispo lo detuvo un día más. Aquella mañana le dijo: «Ve a mostrarnos dónde es la voluntad de la Señora del Cielo que se le erija su templo».
Juan Diego condujo a las personas que el obispo dispuso que lo acompañaran al lugar en que se había aparecido la Virgen y en el que debería erigirse su Santuario y pidió permiso de irse, pero no lo dejaron ir solo, sino que lo acompañaron a su casa, al llegar a la cual vieron que su tío estaba perfectamente sano; Juan Diego explicó a su tío el motivo por el que él llegaba tan bien acompañado y le refirió las apariciones y que la Virgen le había dicho que él estaba curado. El tío al oír el relato de su sobrino Juan Diego, manifestó que ciertamente la misma Señora lo había sanado, puesto que a él mismo se le había aparecido (quinta aparición) y añadió que le había dicho que dijera al obispo que era su voluntad que se le llamara "la Siempre Virgen Santa María de Guadalupe".
-Como vemos se pone un énfasis especial en los “siempre virgen” cosa que no es lógica de la madre de un dios, que vaya presumiendo de virginidad, cosa absolutamente imposible, salvo que se le cosiera un himen después del parto y máxime si consideramos que Jesús tuvo varios hermanos, incluso un gemelo, aunque él nació el primero. Hay escritos que lo demuestran, incluso los propios evangelios leyéndolos de forma crítica.
Con el tiempo, Juan Diego, movido por una tierna y profunda devoción a la Madre de Dios, dejó a los suyos, la casa, los bienes y su tierra y, con el permiso del obispo, pasó a vivir en una pobre casa junto al templo de la «Señora del Cielo». Su preocupación era la limpieza de la capilla y la acogida de los peregrinos que visitaban el pequeño oratorio, hoy transformado en basílica, símbolo elocuente de la devoción mariana de los mexicanos a la Virgen de Guadalupe.
-Como de costumbre arruinando la vida del creyente al que se aparece, un empeño muy canalla por parte de los agentes intervinientes en las apariciones.

UNA NAVE ESPACIAL LLAMADA TIERRA Capitulo XXVIII Virgen de Guadalupe de Extremadura 2



Según la leyenda, Alfonso XI se encontró por primera vez con esta ermita en 1330, cuando se encontraba de cacería. Alfonso XI se encomendó a la Virgen de la Guadalupe en la batalla del Salado de 1340, resultando victorioso. Por este hecho, decidió reformar la iglesia, añadirle edificios adyacentes y hacer un albergue para los peregrinos. En este caso ni siquiera hay una fecha.




De la supuesta primitiva cabaña que le hizo Gil Cordero a la Virgen no queda nada, aunque desde el siglo XV se expusieron en la entrada del templo trozos de mármol blanco que eran parte del envase en el que fue encontrada la Virgen. La primera referencia a esta Virgen es de 1326. Se trata de un documento episcopal firmado por 2 patriarcas, 2 arzobispos y 15 obispos en el que se concede indulgencia plenaria a los que visiten la iglesia de Santa María de Guadalupe.


A saber de donde procedían esos trozos de mármol blanco, pero todo sirve para dar verosimilitud a la leyenda. Y para aumentar la clientela viene muy bien dar indulgencias (es un concepto ligado a los conceptos de pecado, penitencia, remisión y purgatorio que consiste en que ciertas consecuencias del pecado, como la pena temporal del mismo, puedan ser objeto de una remisión) que no cuestan dinero y los fieles lo reciben muy bien que su dios les perdone penas.
En 1335 el rey Alfonso XI mencionó en una carta que la iglesia se encontraba en ruinas. Por ello, entre 1335 y 1338 construyó una nueva iglesia, de mayor tamaño. De la iglesia original se conservaron sus muros y pinturas murales. Estaba situada en el espacio que hoy ocupa la nave de Santa Paula. El 2 de junio de 1335 el papa Benedicto XII, mediante la bula Dum ad personam, nombró rector de la iglesia de Santa María de Guadalupe al cardenal Pedro Gómez Barroso. En 1340 Alfonso XI reformó la iglesia y construyó otras dependencias adyacentes.


Vemos como en el tiempo los templos se van modificando acorde con la habilidad que la Iglesia desarrolle para obtener los fondos necesarios en cada época y momento.
Entre 1341 y 1389 el monasterio del lugar lo regía un priorato de clérigos que no pertenecían a ninguna orden (clérigos seculares). Entre 1389 y 1441 este priorato fue de monjes jerónimos. Los jerónimos permanecieron en el monasterio hasta la desamortización de 1835. Posteriormente, todo el santuario pasó a ser una parroquia secular de la archidiócesis de Toledo. En 1908 el monasterio pasó a ser regentado por los franciscanos, transformándose en una parroquia regular.

Isabel la Católica visitó el monasterio de Guadalupe unas veinte veces. Según el viajero alemán del siglo XV Hieronymus Münzer, este lugar era el "paraíso" de Isabel, que sentía una gran devoción por la Virgen de Guadalupe. Isabel visitó por primera vez el monasterio en 1464, diez años antes de ser coronada reina de Castilla en 1474. Tras contraer matrimonio con Fernando, los Reyes Católicos visitaron el monasterio en otras ocasiones. En 1486 Fernando el Católico dictó en este monasterio la sentencia arbitral de Guadalupe, en la que solventaba un problema de derechos feudales con el campesinado catalán.

El monasterio ayudó a la Reconquista de Granada con la donación de 300 marcos de plata, 160.000 maravedies, 40 ducados, 1.000 castellanos, ornamentos y vinajeras de oro para el culto cristiano. Tras la Reconquista de Granada en enero de 1492 el monasterio fue el lugar de encuentro entre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos. En él, Isabel y Fernando dictaron el día 20 de junio de 1492 en la sala capitular dos cartas dirigidas a Juan de Peñalosa, su "contino" en Palos y Moguer, solicitando la entrega de dos carabelas para iniciar su viaje hacia las Indias.

Aunque la Iglesia es más dada a recibir dinero que a darlo, cuando el asunto es muy importante, porque al final le van a sacar rédito, están dispuestos a dar buenas sumas de dinero pensando que es una inversión en vez de un gasto.

En 1492 Fernando concedió varios privilegios al monasterio y ofrendó a la Virgen costosas lámparas, un crucifijo de cinco kilos labrado con el primer oro de las Indias, una rica capa de brocado carmesí y dos coronas de oro (una para la Virgen y la otra para el Niño) con muchas piedras preciosas, una valiosa casulla morada y un manto verde que sirvió para hacer el terno del "Tanto Monta".

Vemos que la ayuda de la Iglesia a Colón le salió rentable y los Reyes Católicos supieron corresponder. De hecho, los primeros engañados son los diversos reyes que se acogen a la Iglesia y hacen donaciones varias para que al final sean enterrados dentro del propio templo o ermita, para así estar más cerca de Dios y asegurarse el paraíso. ¿Se puede ser más ingenuo? ¿Pues no dicen los curas que ante Dios somos todos iguales? Igual dicen los jueces, y hasta un rey de España, que todos somos iguales ante la Ley. Luego vemos que algunos son “más iguales que otros” y se retiran todos los cargos habiendo muchos millones de euros en juego.

El almirante llevaba en su barco un estandarte con la Virgen de Guadalupe durante la batalla de Lepanto, en 1571. En 1811 el cardenal Juan Doria Pamphili, descendiente del marino, donó un lienzo de la Virgen de Guadalupe a la iglesia de la Madonna di Guadalupe de la localidad de Santo Stefano d'Aveto.

La Virgen es Patrona de Extremadura desde el 12 de octubre de 1906, cuando se produce una gran Peregrinación de Extremadura a Guadalupe, hecho que lleva al Papa Pío X, en marzo de 1907, a solemnizarla como Patrona de Extremadura, cuya festividad litúrgica es el 8 de septiembre y la celebración de la Comunidad Autónoma es el 8 de septiembre, siendo así una de las siete patronas de las comunidades autónomas de España.

El 12 de octubre de 1928 la Virgen de Guadalupe fue coronada canónicamente como Hispaniarum Regina, "Reina de la Hispanidad" (Reina de las Españas), por el Cardenal Primado de España, Pedro Segura, legado especial de S.S. Pío XI, en presencia del rey Alfonso XIII.

“Sancta María de Guadalupe, Gratia plena, Mater Dei, Hispaniarum Regina, Ora pro nobis peccatoribus”. Con esta inscripción latina grabada en la lustrina de la imperial corona de Santa María de Guadalupe se coronó canónicamente en un acto solemne, siendo la única portadora con dicha distinción.

En 1978 el rey Juan Carlos I y toda la familia real acudieron al lugar para un acto conmemorativo de los 50 años de la coronación canónica.

En 1879 se le dio al santuario la calificación estatal de Monumento Histórico-Artístico. En 1929 se aplicó esta calificación también a todo el conjunto, incluyendo el real monasterio. En 1955 el papa Pío XII le otorgó a este templo la categoría de basílica.

El 4 de noviembre de 1982 el papa Juan Pablo II visitó el santuario y la imagen, y celebró una misa en la que pronunció una homilía sobre las migraciones. Juan Pablo II pronunció estas palabras: "Es indiscutible la estima tan grande que le tengo a la Virgen de Guadalupe de México. Pero me doy cuenta de que aquí están sus orígenes. Antes de haber ido a la Basílica del Tepeyac, debería haber venido aquí para comprender mejor la devoción mexicana.

Sin duda a lo largo de los siglos esta imagen ha sido muy mimada por reyes, cardenales, obispos y Papas lo que ha provocado la fama de la misma aunque le supere la imagen de México.

Como vemos, las autoridades máximas de cualquier país, muestran ante sus súbditos o ciudadanos, una gran devoción por todas las imágenes sobresalientes de cualquier país o lugar, sin duda porque la gente sencilla e ingenua les va a seguir como corderitos. De esta manera, como siempre desde hace milenios, salen ganando los curas y los gobernantes, por eso están siempre tan unidos.

Me falta por decir que como veis en las fotos anteriores la vestimenta de la imagen cambia de color que manda la liturgia según la época del año y son los colores de la casulla que viste el cura oficiante en los diferentes actos litúrgicos. Todo para que la virgen resulte más atractiva y cambiante.




Primo Vega, Sol Maldonado y 18 personas más
5 comentarios
Me gusta
Comentar
Compartir