sábado, 26 de mayo de 2018

“ARTEVIRUS” EL VIRUS DEL ARTE



Lo pintores nos dedicamos a pintar, los galeristas y organizadores de exposiciones se dedican a colgar nuestros cuadros para que la gente los vea y ¿quién se dedica a llamar a la gente para que visite la sala de exposiciones? ¿Cómo hacemos para que se llene la sala todos los días? Tenemos un problema, pues la mayoría de la gente no siente atracción alguna por visitar exposiciones o ver arte, salvo cuando sale al extranjero de vacaciones.

Esto debería preocuparnos a todos los que estamos en el gremio de las Artes Plásticas.

-Dado que en la escuela cada vez restringen más todo lo relacionado con arte y con filosofía, no podemos esperar que salgan muchos aficionados a las Bellas Artes y por ello debemos usar otros métodos para sensibilizar a los niños, pues si no reciben esta información,   para ellos el arte no existe. Los padres no se lo pueden transmitir ya que ellos tampoco la poseen, salvo unos pocos.

-Debemos contagiar el amor por el arte en general y por las artes plásticas en particular.
-Los padres que tienen esa sensibilidad ya se lo trasmiten y la otra forma de contagiar es a través de la Escuela, involucrando a los profesores de “plástica” de la escuela de nuestros hijos y nuestros nietos y esa es labor nuestra, de los artistas plásticos.
-He desarrollado el ARTEVIRUS, el virus del arte, y os enseñaré el camino a seguir para contagiar al máximo de gente posible.


-Dispongo de la información necesaria en vídeo y escrita para que os forméis en las materias que son necesarias. Este es mi curso CONTEMPLANDO UN CUADRO.
-Una vez formados, deberéis hacer prácticas de “leer los cuadros” tal como tengo diversos análisis en mi blog, aunque no será necesario profundizar tanto en el tema compositivo ya que nos dirigimos a niños de diferentes edades y no debemos agobiarlos ni aburrirlos.
-Seguidamente podéis contactar con los profesores de “plástica” de vuestros hijos o nietos y proponerle que vais a dar una charla para que los niños aprendan a MIRAR UN CUADRO, poniendo énfasis en la ilusión que les puede provocar y el aprendizaje que supone tanto para aprender a pintar como para aficionarse a ver pintura.
-Puesto que en la escuela no habrá una exposición de cuadros, os sugiero que lo hagáis con fotografías proyectadas en una pantalla o vistas en un monitor, depende de lo que tengan, considerando que si la pantalla es pequeña solo puedes mostrarla a unos pocos alumnos y si es grande pueden verlo muchos de manera simultánea. Conviene ir soltando claves  sobre cada cuadro en vez de contar todo lo que tienen que saber y luego ir analizando los cuadros. Así no será necesario que memoricen la teoría sino que lo vamos mostrando todo poco a poco con cada cuadro. También es necesario hacerles partícipes haciéndoles preguntas sobre colores y mezclas, dibujo, perspectiva, volúmenes, luces, sensaciones que les producen los cuadros, etc.
-Después de la experiencia le transmitís toda la información a los profesores para que ellos aprendan lo necesario y por si quieren profundizar y transmitirlo a los alumnos. A partir de aquí tu misión está cumplida.
-Mantener contacto con los profesores para saber si lo han puesto en práctica ellos y si están contentos de ello.
-No olvidad que esto es solo una forma de contagiar el Artevirus con el fin de que se propague. Si engancha bien pedirán conocimiento más profundo y entonces los mismos profesores podrían hacerlo o solicitarán nuestra ayuda, para lo que debemos estar preparados.


Los que estén dispuestos a trabajar por los niños, sus hijos y nietos, me pueden escribir a

asanchez@arteycartelera.es



viernes, 25 de mayo de 2018

LOS ARTISTAS PLÁSTICOS Y LA EDUCACIÓN



Nosotros nos hemos salido de la norma y aunque en la escuela no nos estimularon en el campo artístico nosotros nos marcamos nuestro propio camino y buscamos nuestra propia escuela y nos hicimos cargo de nuestra formación en el campo de las Bellas Artes, aunque esto no preocupa a las élites ya que somos una minoría y si sacamos mucho los pies del tiesto nos harán ver quien manda.

Modesto Trigo

Pero dado que el resto de los humanos no ha podido escapar, significa que tenemos serias dificultades para que sepan apreciar y valorar nuestro trabajo, puesto que la población prefiere comprar una lámina a comprar un cuadro de verdad, pues para el no hay diferencias importantes. Es más, compra la lámina de un famoso que lo encuentra más valioso que un cuadro nuestro, le cuesta barato y para presumir le pone un marco caro. Como quienes lo van a ver son tan ciegos como él pues todos contentos.

Fermín García Sevilla

Tenemos otro aspecto negativo a nivel universitario. Hoy las Facultades de Bellas Artes son muy diferentes de las del siglo XX, de manera que ya no se enseñan como antes las técnicas de dibujo y pintura, habiéndose hecho eco de la destrucción de la forma y dando más valor a la idea que a la manera de realizar la idea, es lo que podríamos llamar imaginación sin realización pues hemos entrado en el conceptualismo. Una manera de destruir al artista y manejarlo a través del concepto y del mercado, pues se han confabulado todos los que manejan el mercado, incluidos los estamentos del estado, para manejarnos a todos, a los artistas realistas también pues nos impiden vender al copar el mercado con el conceptualismo y transmitir a los posibles clientes que el realismo está superado por la cámara fotográfica y por tanto no tiene sentido, solo vale lo que ellos venden que es “humo”.

Fermín García Sevilla

Como solo la élite compra arte, los que no entren en sus dogmas no se aceptan, por ello es importante que los que no pertenecen a la élite, tengan algún nivel de formación en Artes Plásticas para que ellos se beneficien disfrutando del arte y nosotros podamos seguir gracias a las ventas.
Intervención de los artistas en la escuela
Entiendo que los artistas de las diferentes ramas deberíamos forzar nuestra intervención dando clases magistrales, seminarios, conferencias, charlas, talleres, etc. que sirvan de estímulo a los alumnos y profesores para la difusión de las artes en la escuela. Pero mi llamamiento va dirigido a las/os pintoras/es que es lo que conozco mejor.
Comenzar hablando con los directores y profesores de plástica de colegios e institutos aunque sea a título individual tal como he hecho en la escuela y el instituto de mis nietos, pero podríamos formar un equipo bien cohesionado y con un proyecto bien diseñado.

Ángel Gómez

En principio solo pretendo descubrir a los niños que el arte existe y que se puede leer como se lee un libro para disfrutar de él. Se les puede enseñar en que consiste crear un cuadro o una escultura estimulando su deseo de hacer lo mismo. Aunque sean pocos los que conquistemos para la práctica de las Bellas Artes podríamos abrir a la mayoría la puerta del disfrute de las mismas, dándoles las pautas que le permitan comprender las obras de Artes Plásticas.

Ángel Gómez

Tengo diseñado un curso llamado CONTEMPLANDO UN CUADRO y además tengo una síntesis en vídeo de este que podría servirnos de base.
Nuestra intervención se materializaría en mostrar mediante imágenes una serie de cuadros famosos y explicarles las virtudes de cada uno de manera sencilla para que los alumnos abran sus mentes a la comprensión de la pintura. Pero para empezar, lo más importante es despertar su entusiasmo. Tal vez así utilicen el ordenador y el “smartphone” para algo útil y placentero de verdad y que esto les lleve a visitar museos y exposiciones.
 De acuerdo con el impacto alcanzado podemos intentar profundizar en transmitir más conocimientos y según el acuerdo al que podamos llegar con los profesores, en caso de que podamos intervenir más veces a lo largo del curso podríamos profundizar más.

Nota: las fotografías corresponden a sendas obras de tres de los más prestigiosos pintores de España.

P.D.
A todos aquellos que estén dispuestos a participar les ruego contacten conmigo a mi correo  asanchez@arteycartelera.es para suministrarles la información necesaria.



jueves, 24 de mayo de 2018

INVOLUCIÓN EN LA ESCUELA



Cada  vez hay menos materia relacionada con el arte y la filosofía.

En casi todas las naciones del mundo se están suprimiendo las materias y las carreras relacionadas con las artes y las humanidades, tanto en los niveles primario y secundario como en el terciario y el universitario. El aspecto humanístico de las ciencias, es decir, el aspecto relacionado con la imaginación, la creatividad y el pensamiento crítico, también está desapareciendo pues los países prefieren fomentar la rentabilidad en el corto plazo mediante el cultivo de capacidades utilitarias y prácticas que generen renta.
Se ha perdido y olvidado la Academia de Atenas fundada por Platón.


- En marzo de 2004, se reunieron especialistas de diversos países para debatir sobre la filosofía educativa de Rabindranath Tagore, premio Nobel de Literatura de 1913 y pionero de las nuevas ideas en materia de educación. La experiencia educativa realizada por Tagore, de gran influencia en Europa, Japón y los Estados Unidos, se centraba en la atribución de poder social a sus alumnos mediante la práctica del método socrático, la exposición a diferentes culturas y, sobre todo, la inclusión de la música, las bellas artes, el teatro y la danza en todas las secciones del programa curricular. Hoy en día, las ideas de Tagore son desestimadas e incluso desdeñadas en la India. Todos los participantes del encuentro coincidieron en que actualmente predomina una nueva concepción, que gira en torno de la rentabilidad y que ha dejado de lado la idea del desarrollo personal basado en la imaginación y en el pensamiento crítico, con la que Tagore había formado a los futuros ciudadanos de la democracia exitosa que había logrado su país.


- En el año 2005, La Facultad de Educación de la Universidad X ejerce una gran influencia sobre los docentes y las escuelas de todo el país. Al hablarle sobre la importancia de las artes y las humanidades en la educación para la ciudadanía democrática, la directora se mostró sorprendida. "Qué raro - dijo-: ninguna de las otras personas con las que estuve hablando mencionó nada sobre ese tema. Hasta ahora, hablamos sobre la contribución mundial que puede hacer la Universidad X a la educación científica y técnica, lo que le importa al presidente, pero lo que usted dice es muy interesante. Quiero pensarlo más."


- En el año 2006, la Comisión sobre el Futuro de la Educación Superior, designada por el Departamento de Educación de los Estados Unidos, en términos de contenidos, se centraba por completo en la educación para el beneficio económico nacional. El texto apuntaba a las deficiencias en materia de ingeniería, ciencias y tecnología, mas no a la investigación científica en esos campos, sino al aprendizaje del conocimiento aplicado, que sirve para generar velozmente estrategias destinadas a la obtención de renta. Las artes, las humanidades y el pensamiento crítico casi brillaban por su ausencia. Al omitirlos, el informe daba a entender que no habría problema alguno si esas capacidades quedaran en el olvido para dar lugar a otras disciplinas de mayor utilidad.


Rabindranath Tagore, (Calcuta, 7 de mayo de 1861 -  7 de agosto de 1941) fue un poeta bengalí, poeta filósofo del movimiento Brahmo Samaj (posteriormente convertido al hinduismo), artista, dramaturgo, músico, novelista y autor de canciones que fue premiado con el Premio Nobel de Literatura en 1913, convirtiéndose así en el primer laureado no europeo en obtener este reconocimiento.


En mi opinión esto del cambio de actitud en no impartir las materias relacionadas con el arte y la filosofía tienen poco que ver con la cuestión económica y más con la posible pérdida de poder a nivel mundial por parte de las élites, creo que estamos volviendo a la situación que se narra en la Biblia como LA TORRE DE BABEL y ahora no les vale lo de crear nuevas lenguas pues ya hay muchas, aunque a nivel universal nos entendemos en inglés, pero la forma de conseguir manipular y por lo tanto dominar a la humanidad es evitando que esta desarrolle sus capacidades para obtener criterio propio, capacidad de discernimiento, actitud crítica, capacidad de análisis, desarrollar la oratoria, etc. porque entonces todos seríamos conscientes de que nos manejan como marionetas y a partir de ahí se les acabaría el poder de manera total y absoluta. Esta es la cuestión real para mí.


De todo esto se desprende que mientras los sistemas de enseñanza estén en poder del estado, la élite nos seguirá dominando y por ello necesitamos subvertir este paradigma.
A pesar de que en ciertas escuelas privadas se está experimentando con un nuevo paradigma educativo, donde el alumno trabaja en grupo y busca soluciones a los problemas e incógnitas que plantea el profesor, en vez de como se sigue haciendo, el profesor transmite el conocimiento para que los alumnos se lo aprendan de memoria y luego respondan en el examen, en vez de obligarle a razonar, discernir, investigar, discutir y llegar a conclusiones, se mantiene el sistema original de la Revolución Industrial para tener la gente adoctrinada, obediente y que no provoque problemas.


En mi opinión ya es hora de que los sistemas educativos lleven a cabo una formación integral del individuo en vez de llevar ciertas materias a unos niveles tan altos que jamás utilizaremos, como sucede con las matemáticas, física y química, especialmente, salvo en enseñanza superior de ingeniería y doctorado de ciertas especialidades.
A los que nos dedicamos a las Artes nos toleran pero sin pasarnos, ahí tenéis los últimos acontecimientos de encarcelar a titiriteros, raperos y retirada de obras de Serra en ARCO. Vamos hacia el pensamiento único: el que decida el gobierno.




LA EDUCACIÓN HOY



Desde hace unos años, la educación, es más, el sistema educativo, está siendo objeto de crítica. “El sistema educativo está en crisis”, se dice. Una vez más caemos en simplismos cómodos que nos eximen de responsabilidades.


Es claro que nuestro modelo de aprendizaje se encontraba ajustado a conocimientos estáticos, dogmas, verdades absolutas imposibles de cuestionar. Modos y metodologías únicas y estandarizadas para aprender. Leer, sumar, restar, para todos se impartía de la misma forma y todos debían procesarlo de igual modo. Era, y sigue siendo, el imperio del modelo de la revolución industrial productivista y estandarizada.


En la escuela se aprendía lo socialmente aceptado, lo políticamente correcto. Era una solución para los padres que debían trabajar. La escuela se adaptó a los modelos de producción que condicionaban el ordenamiento social. 



“En el siglo XXI aún mantenemos una estructura educativa industrial”. Esto es lo que afirma Ken Robinson, en este sentido critica las rigideces de los establecimientos educativos. Todo ello prioriza el producto estandarizado y no la creatividad, elemento fundamental a desarrollar, según este educador.


Aquel modelo fue en el pasado, y sigue siendo, la pregunta es, ¿queremos que siga siendo así? ¿Tenemos la capacidad de ser flexibles y romper con las estructuras represoras de orden y progreso impuestas por el modelo de educación heredado de la revolución industrial? A pesar de incorporar nuevas tecnologías el sistema de enseñanza sigue siendo el mismo.



Seguir con lo mismo y echar culpas a otros, es la opción más cómoda y segura, la cual nos exime de toda responsabilidad. Repetir modelos anacrónicos y descontextualizados a los tiempos y necesidades de los niños.

Orden y apego a las reglas, las cuales no son más que convenciones, lo socialmente aceptado. El modelo de niño bueno y obediente que permanece quieto y mudo, aunque lo aburra lo que está escuchando, es lo pretendido. Tiene que aprender las cosas de un solo modo, como se las enseñaron a ese docente que las dicta, el legado del colegio normal y la normalización o estandarización de las tareas. No importan las inquietudes de los chicos, ni las pasiones de ellos, la producción de conocimiento debe ser normalizada, estandarizada.



Pero, ¿Qué pasa con aquello que lo fascina? ¿No podría usarse como motivador? Si al niño le gustan las carreras de autos, no podríamos aprender a sumar los coches, o las ruedas de ellos. A partir de ello, ¿podríamos aprender a multiplicar? Cuatro ruedas por dos autos…


Podríamos aprender a escribir a partir de ver el nombre de la escudería. Todos estos ejemplos podrían extrapolarse al fútbol, muñecas, vestidos de princesas, etc. ¿No es más fácil trabajar con un niño motivado, con un niño fascinado por la propuesta que se le presenta? Respuestas que el sistema educativo actual no puede responder hoy. Como siempre, hace falta primero, un cambio cultural.


Además sigue todo masificado, en la universidad más, porque antes eran pocos los universitarios pero hoy muchísima gente va a la universidad para mejorar su preparación, aunque luego no encuentra trabajo.

Debido a las nuevas formas de vida, la madre trabajando, poco tiempo pueden los padres dedicar a los hijos y hasta la educación de casa pasa a la escuela.






miércoles, 23 de mayo de 2018

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL



ORIGEN DE LA ESCUELA PARA LA CLASE OBRERA

La escuela, tal como la conocemos hoy, es una institución relativamente nueva. Aunque existen antecedentes, ésta se origina y consolida en el marco de la modernidad, es decir, comienza a esbozarse a partir de los siglos XVI y XVII para finalmente consolidarse a partir del siglo XIX. Durante la segunda mitad del siglo XVIII uno de los eventos que influyó de manera crucial -junto con otros factores- en la conformación de la escuela moderna fue la Revolución Industrial, la cual dio  paso a la pedagogía moderna y a novedosas formas de organización escolar.


La Revolución Industrial, básicamente, representa un cambio en las relaciones económicas y por ende, en la dinámica social. La tierra deja de ser el centro de la economía para dar paso a las fábricas, las cuales estaban ubicadas en las ciudades. Esto produjo un incremento de lo urbano debido al desplazamiento de gran número de  personas que abandonaban sus rutinas artesanales y campestres para venir a la ciudad en busca de nuevas oportunidades económicas, trayendo como consecuencia un rápido y descontrolado incremento de la población urbana.


En este contexto, surge la educación como una herramienta propicia para el disciplinamiento (orden-control) de la nueva población urbana. Se despertó un mayor interés por la educación elemental  y finalmente se estableció la escuela como un espacio cerrado por el que debían pasar todos los jóvenes para ser educados. El modelo que se seleccionó e implementó, luego de varias consideraciones,  fue el de las escuelas de los hermanos de la Salle.


La pedagogía “lasallana” se basa fundamentalmente en la disciplina del cuerpo infantil, por lo cual se procuraba en esencia controlar a los niños hasta en sus más mínimos movimientos. Para ellos la educación física es inseparable de la intelectual. Por tanto, en estas escuelas había que llevar siempre la cabeza derecha, con el rostro alegre, ojos bajos, frente sin pliegues, brazos cruzados. El silencio era la regla y ni siquiera el sonido de los pies era permitido. Otra de las características de estas escuelas era la aplicación del método de enseñanza simultánea, rasgo fundamental de la pedagogía moderna.
También se comenzó a implementar el método de enseñanza mutua o método lancasteriano, el cual permitía enseñar a gran cantidad de niños (hasta 1000) al mismo tiempo y en el mismo espacio físico. Esta metodología resultaba ser rápida y económica para el logro de la masificación escolar que se propusieron empresarios y altos funcionarios de estado. De esta manera, se lograrían educar al mayor número de niños en el menor tiempo y con los menores recursos posibles.


A la incorporación de la Escuela Fábrica en 1802 se empezó a implementar una pedagogía acorde a los obreros de la Revolución Industrial que actuaba sobre el cuerpo del niño, lo disciplinaba, se intentaba lograr un orden, instalar una postura correcta, el silencio y la sumisión hasta cuando no lo estaban observando. La disciplina tiene un carácter preventivo. Con esta concepción, se cuestiona el método global y surge el método mutuo alfabetizar a muchos niños en poco tiempo con el objetivo de moralizar, domesticar e integrar a los trabajadores del mañana.


Por otra parte, la escuela se establece como obligatoria para los niños que trabajaban en las fábricas, con el fin de asegurar puestos de trabajo para los adultos. Además se buscaba proteger a la infancia con el  fin de:
-          Ganar en disciplina.
-          Mejorar el trabajo productivo
-          Dulcificar las costumbres
-          Apartarlos de las reuniones de la fábricas
-          Evitar que vagabundearan por las calles y
-          Ajustar sus ritmos de vida al cumplimiento de horarios.

En este sentido, se evidencia que la idea era preparar un gran y poderoso ejército de trabajo con la ayuda de la escuela. Concepción que aun subyace en la pedagogía de gran parte de las  instituciones educativas tradicionales.

Esta segmentación, el surgimiento de la legislación reguladora del trabajo infantil en las fábricas, la creación de escuelas de fábricas, la acción educativa de filántropos y congregaciones religiosas, la expansión del sistema masivo de enseñanza mutua y muchas otras cosas ayudaron y contribuyeron a la expansión de la escolarización.



Finalizando el S XIX las organizaciones obreras ya poseen un creciente desarrollo y se perfila una tendencia hacia los sindicatos y las corporaciones de clase. El estado intenta poner en marcha una estrategia de pacificación, propulsando la integración de la clase obrera y poder mantener el orden social

Seguros y contratos de trabajo, limitación de jornadas de trabajos, incremento de salarios, etc. Las instituciones de los hijos de trabajadores aparecen, para el Estado, como uno de los dispositivos más eficaces para moralizar.




martes, 22 de mayo de 2018

LOS ESCRIBAS EN GRECIA Y ROMA




En la Grecia Clásica ser escriba era una profesión que, a diferencia de lo que ocurría en Egipto y en la Mesopotamia, no otorgaba categoría social ni privilegio alguno. Se consideraba como una habilidad más, prestada como un servicio. Pero su trabajo constituía un oficio importante con no escasa educación y eran retribuidos por el número de líneas, probablemente calculadas por término medio, o según la clase de manuscrito. Cuando el escriba terminaba de su trabajo seguía la corrección del texto, bien hecha por él mismo o bien por un corrector, que enmendaba los errores del escriba e incluso escribía al margen observaciones críticas para la interpretación del texto (asteriscos y otros) llamaba la atención acerca de su peculiaridades estilísticas.


También poseían cargos administrativos y económicos, un ejemplo de ello fue su control en la economía en la civilización micénica, donde anotaban las entradas y salidas de productos, repartían los trabajos y se encargaban de la distribución de las raciones. 




Al igual que los egipcios utilizaban el cálamo y tablillas de cera para escribir y que luego transfirieron al papiro.


También utilizaron la ostraca o fragmento de cerámica sobre el que se escribía el nombre del ciudadano condenado al ostracismo (destierro).




En realidad, no sabemos nada ni de la formación ni de la situación social de los escribas, aunque, al parecer, no les correspondió el poder político y religioso ni tuvieron la formación literaria de los escribas de esos otros pueblos. Quizás fueron simples amanuenses (Escribiente, persona que se dedica profesionalmente a escribir a mano, al dictado o copiando), contables de los bienes del palacio o públicos.

Entre los griegos, los escribas también empezaron como copistas (en griego, grammateus) y se convirtieron en comentaristas de la Ley (en griego, nomodidaskalos). Los romanos fueron unos continuistas de los griegos.



Es evidente que también había escribas entre los hebreos que reescribían las Sagradas Escrituras además de las funciones de cálculo y escritos oficiales, tal como hicieron también los romanos.

lunes, 21 de mayo de 2018

LOS ESCRIBAS


¿Y como sabemos lo que decíamos en el artículo anterior? Gracias a los escribas sumerios, únicas personas que sabían escribir, aparte de dioses y reyes, cada uno de los cuales estaba especializado en determinados temas.


Aparte de los sumerios, aparecen después los egipcios con casi el mismo orden y un idioma diferente regido por el dios Ra que en sumerio era el dios Marduk jefe supremo de los Anunnaki conseguido por la fuerza de la guerra. En Egipto los escribas se formaban en los templos y tenían un alto estatus siendo el más elevado el escriba del faraón.

Al igual que en Sumeria, en Egipto, los sacerdotes eran los depositarios del conocimiento y eran los dueños de las escuelas transmitiendo algo de su saber a quienes ellos consideraban oportuno salvo a los reyes y príncipes que lo hacían por obligación.

La enseñanza se recibía en una escuela especializada, el EDUBBA/bït tuppi (m) (“casa de las tablillas”) en la época de Ur III. Estas escuelas dependían, casi siempre, de un palacio o un templo (en este caso la enseñanza corría a cargo de un sacerdote), verdaderos templos de sabiduría, que servían para formar a las futuras plantillas de la administración de un reino. Pero no siempre el organismo de enseñanza dependía del Estado: se formaban escribas, sobre todo, en los templos, y existían también, algunas escuelas privadas abiertas por algún escriba que trabajaba por su cuenta.



Los estudios en estas escuelas eran muy caros, por lo que estudiar en ellas constituía un verdadero privilegio reservado para las clases más ricas, y estaban, asimismo, reservadas sólo para los hombres (muy pocas mujeres llegaron a ser escribas). Las escuelas, en la época de Ur III estaban dirigidas por un UMMIA/ummanu(m) (“especialista” en sumerio), llamado “padre de la escuela” (los alumnos eran los “hijos” de la escuela). Era ayudado por un maestro llamado “gran hermano” encargado de vigilar a los alumnos y de sus estudios. El “gran hermano” podía, al mismo tiempo, especializarse en algún tema preciso. Tenían, también, unos servidores como los “encargados del látigo” que se ocupaban de la disciplina en la escuela. Los castigos corporales eran, efectivamente, normales y aceptados. Algunos textos explican la dura vida que llevaban los estudiantes: trabajo agotador (levantarse a la salida del sol, con una pausa para la comida y un poco de reposo) castigos corporales (con el látigo), la férrea disciplina impuesta.


Durante los primeros años de escolaridad (un poco más de seis años) el alumno tenía que aprender a leer, escribir y contar. Aprendía a manejar el cálamo.El cálamo (del latín: calamum, griego: kalamos κάλαμος) es una caña hueca, cortada oblicuamente en su extremo, que se utilizaba para escribir en la antigüedad, y las tablas, realizaba trabajos de copia, de signos y, más tarde de textos, para aprender a escribir se iniciaba en el sumerio (el conocimiento de este idioma era necesario, inclusive después de su desaparición), en la ortografía y en las reglas gramaticales, además de aprender también, cálculo.


Una vez adquirida la formación básica (dos años aproximadamente), se pasaba a la enseñanza más práctica. La enseñanza estaba destinada a la formación de escribas, especialmente para las cuestiones administrativas. Su primer objetivo era el de enseñar a los futuros escribas todo lo concerniente a la contabilidad y a las matemáticas en general, la redacción de textos jurídicos y administrativos, religiosos, secretariado, etc. Aprendían así, la práctica de las lenguas extranjeras (gracias a los diccionarios bilingües), en el caso de que el escriba quisiera dedicarse a la traducción. Una vez concluidos los estudios, los escribas podían trabajar en un palacio, un templo, o en casa de algún ricohombre como secretario o contable.

Los escribas del antiguo Egipto eran los encargados de inscribir, clasificar, contabilizar y copiar, utilizando varios tipos de escritura, como la hierática o demótica, que permitía escribir rápidamente, con la ayuda de un cálamo sobre papiros u ostracas (Ostracon u Ostrakon del griego: ὄστρακον óstrakon, cuyo plural es ὄστρακα, óstraka es una concha o fragmento de cerámica sobre el que se escribía el nombre del ciudadano condenado al ostracismo –destierro-)






Su atuendo era simple, una falda hecha de lino o algodón. Los escribas pertenecían a una casta especial. En Egipto, el buen funcionamiento del Estado reposaba, esencialmente, en los escribas. Administradores, contables, literatos o escribanos públicos, estos maestros del cálculo y la escritura eran omnipresentes. Trabajaban en todos los departamentos de la administración, llegando incluso a ser escribas reales, dominando la administración central.





En principio, los escribas eran escogidos entre aquellos privilegiados que habían sido formados en el entorno de la familia real. Al final del Antiguo Imperio, el desarrollo de la administración conllevó la aparición de una casta de escribas. Los cargos se transmitían, generalmente, de padres a hijos. El célebre texto titulado “De la enseñanza de Jety” habla de un oficio noble.
Eran muchos los padres de familia que consideraban que para sus hijos, “no había trabajo más hermoso que el de escriba”. Educados en una casa de vida, que dependía de un templo, los escribas aprendices estudiaban, de los cinco años a los diecisiete años, la escritura jeroglífica e hierática, gramática y textos clásicos, además de aprender Derecho, idiomas, historia, geografía y contabilidad. Eran muy pocas las personas que sabían leer y escribir, apenas el 5% de la población, de ahí la importancia del trabajo de los escribas
Los escribas, antes de comenzar su trabajo, rezaban una plegaria a Dyehuty (Tot), su patrón. Siempre servían al Faraón.



domingo, 20 de mayo de 2018

LA EDUCACIÓN y LAS BELLAS ARTES



Con estos artículos pretendo informar de donde venimos y por donde hemos ido navegando hasta llegar al siglo XXI, en el aspecto educativo, contextualizado en cada época.

LOS ORÍGENES

Sumerios

Comenzaré por hablar de algo muy desconocido y que a lo largo de los milenios ha estado oculto por aquellos que lo sabían que eran solo unos pocos, las élites del mundo y algunos de los que han escrito la historia. La suerte nuestra ha sido que un hombre que nació en el siglo XX llegó a desentrañar la auténtica historia de la humanidad.





Zecharia Sitchin Bakú, nació en RSS de Azerbaiyán, 11 de julio de 1920 y murió en Nueva York, Estados Unidos, 9 de octubre de 2010 fue un escritor e investigador, autor de una serie de libros, que promueven la teoría de los antiguos astronautas, el supuesto origen extraterrestre de la humanidad, la cual atribuye la creación de la cultura sumeria a los Anunnaki (o Nefilim) que procederían del planeta llamado Nibiru que supuestamente pertenece al sistema solar pero con una órbita muy alargada de manera que da una vuelta al Sol cada 3600 años terrestres.




Educado en el Mandato Británico de Palestina y licenciado en Historia Económica por la London School of Economics, conocía el hebreo clásico y el moderno y el sumerio; así como otros idiomas antiguos de oriente. Tradujo y reinterpretó antiguas tablillas e inscripciones de los pueblos donde surgieron las primeras civilizaciones. Durante años fue uno de los principales periodistas y editores de Israel. Vivía en Nueva York, donde participó en programas de televisión y radio. Las obras de Sitchin han sido traducidas a veintiséis lenguas y publicadas en ediciones de bolsillo, incluso en versión Braille para invidentes.





Las teorías de Sitchin se apoyan en interpretaciones personales de fuentes sumerias, babilónicas, y mitologías del Cercano Oriente, de la arqueología y de la Biblia, comparándolo con los libros del Antiguo Testamento, el Libro de los Jubileos y otras fuentes. Por tanto también hay gente en contra de esta historia aunque ninguno de sus detractores muestra su traducción genuina.





En uno de sus libros llamado EL LIBRO PERDIDO DE ENKI que es una traducción de una serie de tablillas de barro de escritura cuneiforme de origen sumerio, se describe como llegaron hasta nuestro planeta los Anunnaki en busca de oro que necesitaban para recuperar la atmósfera dañada de su planeta Nibiru.





Para sacar el oro de las minas, crearon mediante ingeniería genética al humano, mitad primate mitad Anunnaki de manera que el humano era un esclavo absoluto de estos dioses al que se trataba como a un animal. Aunque en principio se les utilizaba como mineros, luego fueron los que cultivaban la tierra y cuidaban los ganados para que los dioses comieran y también fueron los criados para todo tipo de quehaceres. Por tanto a estos no se les formó más que en los temas que iban a trabajar.






Con el paso de los milenios y debido a que la mayoría de los Anunnakis que viajaron hasta aquí eran hombres, comenzaron a unirse con las mujeres terrícolas y los hijos descendientes de estas parejas fueron educados como semidioses y fueron quienes en definitiva dirigieron de manera directa a la humanidad, recibiendo una formación superior en diversas materias. Los de más alto rango fueron los sacerdotes, auténticos intermediarios entre los dioses y la humanidad.





Los terrícolas se fueron multiplicando y también los descendientes híbridos y al ser estos últimos muy inteligentes fueron conscientes de la situación de que eran los esclavos de los dioses a lo cual se oponían pues ellos consideraban que eran descendientes directos de los dioses y querían tener el mismo estatus.





Los Anunnakis decidieron repartirse el control del planeta y de las gentes, creando naciones al frente de cada una de ellas había un dios. Y para evitar que las gentes se pusieran de acuerdo y se subvirtiera el orden establecido por ellos, crearon una lengua diferente para cada nación y que así no pudieran entenderse para ponerse de acuerdo. Ahí comienza el orden de dios, sacerdote, rey y ejército para gobernar una nación, orden que aún persiste.