viernes, 14 de junio de 2024

GALAXIA FLORAL

 




GALAXIA FLORAL 195x100 óleo/lienzo

El primer lienzo está formado por flores monocotiledóneas: Estas flores se caracterizan por tener pétalos y órganos reproductivos en múltiplos de tres, tales como los lirios/azucenas, tulipanes, orquídeas y narcisos.   

El central contiene flores exóticas: Estas flores presentan diseños sorprendentes y detalles fascinantes tales como la pasionaria, la strelitzia (ave del paraíso) o la protea.

El tercer lienzo contiene flores dicotiledóneas: Estas flores suelen tener pétalos en múltiplos de cuatro o cinco  tales como son las rosas, girasoles, margaritas…

En el centro de la galaxia tenemos un computador cuántico que controla dicha galaxia.

 

AGENDA 2030 3

 




¿Cabe esperar que realmente se implemente o solo habrá pequeños movimientos estratégicos?

La implementación plena de la Agenda 2030 es ambiciosa y enfrenta numerosos desafíos, como mencioné anteriormente. Sin embargo, hay razones para ser moderadamente optimistas sobre la posibilidad de avances significativos, aunque es probable que estos avances sean desiguales y varíen en alcance y ritmo entre diferentes países y regiones. Aquí hay algunas consideraciones clave sobre la implementación de la Agenda 2030:

Compromiso Político y Financiero:

Nivel Nacional: Algunos países han mostrado un fuerte compromiso político y han integrado los ODS en sus planes y políticas nacionales. Estos países pueden lograr avances sustanciales.

Nivel Internacional: La cooperación internacional, incluida la asistencia financiera y técnica a países en desarrollo, será crucial. Iniciativas como el Fondo Verde para el Clima y la Alianza Mundial para la Educación son ejemplos de esfuerzos internacionales en apoyo de los ODS.

Participación del Sector Privado:

Muchas empresas y corporaciones están adoptando prácticas sostenibles y alineando sus estrategias con los ODS, lo que puede catalizar cambios significativos. La inversión en tecnologías verdes, la reducción de emisiones y el compromiso con la responsabilidad social corporativa son ejemplos de estas acciones.

Innovación y Tecnología:

La innovación tecnológica puede ser un motor poderoso para alcanzar los ODS. Las energías renovables, la agricultura sostenible, las soluciones de salud digital y la educación en línea son áreas donde la tecnología puede facilitar avances rápidos y escalables.

Sociedad Civil y Movimientos Sociales:

La presión y la participación de la sociedad civil son fundamentales. Movimientos como Fridays for Future, encabezados por jóvenes activistas, han puesto el cambio climático y otros temas de los ODS en el centro de la agenda pública.

Monitoreo y Rendición de Cuentas:

El establecimiento de mecanismos de monitoreo y evaluación efectivos es crucial para medir el progreso y ajustar las estrategias según sea necesario. La transparencia y la rendición de cuentas pueden ayudar a mantener el impulso y garantizar que los recursos se utilicen de manera efectiva.

Ejemplos de Éxito:

Hay casos de éxito que pueden servir de inspiración y modelo para otros. Países como Costa Rica han hecho avances significativos en la protección del medio ambiente y el uso de energías renovables. Ruanda ha implementado políticas efectivas en salud y educación que podrían replicarse en otros lugares.

Sin embargo, es probable que la implementación de la Agenda 2030 vea una combinación de avances significativos en algunas áreas y movimientos más lentos y estratégicos en otras. Las diferencias en recursos, capacidad institucional y voluntad política significan que no todos los países avanzarán al mismo ritmo.

En resumen, aunque la plena implementación de la Agenda 2030 es un objetivo difícil de alcanzar, no es inalcanzable. Se espera que haya avances significativos en varias áreas y regiones, impulsados por el compromiso político, la innovación, la cooperación internacional y la presión de la sociedad civil. Es probable que veamos una combinación de grandes avances y pequeños movimientos estratégicos a medida que los países y las comunidades trabajen hacia los ODS.

En cualquier caso, en mi opinión, la Agenda 2030 no son planes para implantar una dictadura global sino un intento de mejorar la vida de los humanos que vivimos en este planeta llamado Tierra, aún a pesar de algunos que les encantaría formar parte de ese gobierno.

jueves, 13 de junio de 2024

AGENDA 2030 2

 




¿Por qué algunos ven en la Agenda 2030 una amenaza de querer ir a un gobierno global y una dictadura?

La percepción de que la Agenda 2030 representa una amenaza de un gobierno global y una dictadura proviene de varias fuentes, a menudo influenciadas por teorías de conspiración, desinformación y desconfianza hacia las instituciones internacionales. Algunas de las razones detrás de estas percepciones incluyen:

1 Desconfianza hacia las organizaciones internacionales: Algunas personas y grupos tienen una desconfianza inherente hacia organizaciones como las Naciones Unidas, viéndolas como entes que podrían socavar la soberanía nacional y la autonomía de los países.

2 Interpretación de la cooperación internacional como pérdida de soberanía: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) implican una cooperación y colaboración internacionales que algunos interpretan como una erosión de la soberanía nacional, temiendo que las decisiones importantes se tomen a nivel global y no local.

3 Teorías de conspiración: Existen teorías de conspiración que sugieren que la Agenda 2030 es una fachada para la implementación de un gobierno global autoritario. Estas teorías a menudo son propagadas por grupos que se oponen a la globalización y a las políticas progresistas.

4 Malinterpretación de los objetivos: Los objetivos de la Agenda 2030, que incluyen temas como la igualdad de género, la reducción de las desigualdades y la acción climática, son a veces malinterpretados o presentados de manera distorsionada, llevándolos a ser vistos como imposiciones en lugar de metas comunes para el bienestar global.

5 Uso de lenguaje ambiguo: Algunos de los documentos y comunicaciones oficiales pueden utilizar un lenguaje que parece vago o ambiguo, lo que puede ser explotado para argumentar que hay intenciones ocultas o agendas secretas detrás de la iniciativa.

6 Impacto en la economía y políticas nacionales: Las metas de la Agenda 2030 pueden requerir cambios significativos en las políticas nacionales y en las prácticas empresariales, lo que puede ser visto como una amenaza por aquellos que se benefician del statu quo o que temen pérdidas económicas o cambios drásticos en su modo de vida.

7 Narrativas políticas: En algunos casos, líderes políticos o figuras públicas pueden utilizar la retórica contra la Agenda 2030 para movilizar a sus bases, especialmente en contextos donde la oposición a la globalización y a las políticas internacionales es un tema resonante.

8 Medios de comunicación y redes sociales: La propagación de información falsa o sesgada en los medios de comunicación y en las redes sociales puede amplificar las percepciones negativas sobre la Agenda 2030, creando un ambiente de sospecha y temor.

Es importante destacar que la Agenda 2030 y los ODS son el resultado de un proceso de negociación inclusivo y participativo que involucró a una amplia gama de actores, incluyendo gobiernos, sociedad civil, sector privado y otros grupos interesados. Los ODS no son legalmente vinculantes y su implementación depende de la voluntad y el compromiso de cada país. La interpretación de estos objetivos como una amenaza suele estar basada en malentendidos o en la instrumentalización de ciertos temores por parte de actores con agendas específicas.

Podreis decirme que os parece que esta Agenda es más bien una declaración de intenciones pero muy difícil de llevar a cabo de manera real.

Es comprensible que veáis la Agenda 2030 como una declaración de intenciones ambiciosa, y no estáis solos en esa percepción. La implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) presenta desafíos significativos debido a varios factores:

1 Diversidad de Contextos Nacionales: Cada país tiene un contexto socioeconómico, político y cultural diferente. Lo que funciona en un país puede no ser aplicable o efectivo en otro. Esta diversidad hace que la implementación uniforme de los ODS sea complicada.

2 Recursos Financieros: Alcanzar los ODS requiere una inversión significativa en áreas como infraestructura, educación, salud y medio ambiente. Muchos países, especialmente los en desarrollo, enfrentan limitaciones financieras que dificultan la asignación de los recursos necesarios.

3 Cooperación Internacional: La cooperación y coordinación internacional son esenciales para abordar problemas globales como el cambio climático y la desigualdad. Sin embargo, las diferencias políticas y económicas entre países pueden obstaculizar esta colaboración.

4 Capacidad Institucional: La implementación efectiva de los ODS requiere instituciones sólidas y eficientes. En muchos países, las instituciones pueden ser débiles, ineficientes o estar afectadas por la corrupción, lo que dificulta el progreso.

5 Voluntad Política: Alcanzar los ODS requiere un fuerte compromiso político a nivel local, nacional e internacional. Las prioridades políticas pueden cambiar, y los gobiernos pueden enfrentar presiones internas que desvíen la atención y los recursos de los objetivos de desarrollo sostenible.

6 Monitoreo y Evaluación: Medir el progreso hacia los ODS es complejo y requiere datos precisos y actualizados. Muchos países carecen de los sistemas necesarios para recolectar y analizar estos datos de manera efectiva.

7 Cambio Climático y Desastres Naturales: Los efectos del cambio climático y los desastres naturales pueden deshacer rápidamente los avances logrados, creando nuevos desafíos y necesidades de recursos.

8 Desigualdades: Las desigualdades dentro y entre los países pueden dificultar la implementación de los ODS. Los grupos más vulnerables y marginados pueden quedar excluidos de los beneficios del desarrollo.

A pesar de estos desafíos, la Agenda 2030 ha generado un marco común que guía los esfuerzos globales hacia el desarrollo sostenible. Ha fomentado una mayor conciencia y compromiso en diversos sectores de la sociedad, incluyendo gobiernos, sector privado y sociedad civil. Los avances, aunque desiguales, son evidentes en áreas como la reducción de la pobreza extrema, el acceso a la educación y la atención médica, y la lucha contra el cambio climático.

El éxito de la Agenda 2030 dependerá de la capacidad de los países para superar estos desafíos a través de soluciones innovadoras, alianzas estratégicas y un compromiso sostenido con los principios del desarrollo sostenible.

La Agenda 2030 1

 

 

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan de acción adoptado por los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2015. Tiene como objetivo erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. La Agenda 2030 se estructura en torno a 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que a su vez se desglosan en 169 metas.

1 Fin de la Pobreza: Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

2 Hambre Cero: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible.

3 Salud y Bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

4 Educación de Calidad: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

5 Igualdad de Género: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

6 Agua Limpia y Saneamiento: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

7 Energía Asequible y No Contaminante: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.

9 Industria, Innovación e Infraestructura: Construir infraestructuras resilientes (capacidad de afrontar la adversidad), promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.

10 Reducción de las Desigualdades: Reducir la desigualdad en y entre los países.

11 Ciudades y Comunidades Sostenibles: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

12 Producción y Consumo Responsables: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

13 Acción por el Clima: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

14 Vida Submarina: Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

15 Vida de Ecosistemas Terrestres: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.

17 Alianzas para Lograr los Objetivos: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Estos objetivos están diseñados para ser integrados y se reconocen mutuamente interdependientes. Para cada uno de estos objetivos, hay metas específicas que detallan lo que se debe lograr y se establecen indicadores para medir el progreso hacia estas metas.

Como puede comprobarse, estos 17 puntos son absolutamente positivos y si se implementaran en todo el mundo, todos viviríamos mejor y se evitarían muchos de los problemas que asolan a la humanidad. Precisamente el problema principal va a ser ponerlo en marcha, pues supone una gran inversión y un gran compromiso entre las naciones.

Por otra parte están los grupos políticos y financieros que ven una forma de perder poder sobre la población y que por ello algunos lucharán en contra.



lunes, 10 de junio de 2024

LOS MENSAJES DE LA ULTRADERECHA

 

 



Como se ha podido comprobar en las elecciones europeas, la ultraderecha está al alza, de manera que ha obligado a Macrón, líder francés, a convocar elecciones, al vencer la francesa Marine Le Pen. En España ha subido un poco pero aún está contenida.

En mi opinión, la razón principal de que estén en ascenso es por el voto de castigo de los electores a los partidos mayoritarios por no satisfacer sus demandas.

En el caso concreto de VOX  sus propuestas más importantes son:

1.       Rechazo a las comunidades autónomas. Como vemos en la foto del escenario tras Santiago Abascal, hay 52 banderas por 52 provincias españolas, pero no de las comunidades autónomas, pues quieren eliminarlas, pues todo lo quieren centralizar.

 

Por tanto se desprende que en caso de que consiguieran una mayoría volveríamos al franquismo, que es de donde descienden todos ellos, con todo lo que eso traería consigo.

2.       Desprecio a la Unión Europea. Si por abajo Vox quiere borrar a las comunidades, por arriba el partido de extrema derecha desprecia a la Unión Europea.

 

Esto significaría que nos encontraríamos aislados tal como sucedió con Franco de manera que España volvería al Medievo y a la Inquisición.

 

3.       Contra la Agenda 2030. Para la ultraderecha, la Agenda 2030, en palabras de Abascal, "se trata de promover la inmigración masiva, se trata de promover la ideología de género, se trata de promover una nueva religión que es la religión climática".

Evidentemente, la 'Agenda 2030' no es eso, sino 17 objetivos acordados por la ONU, entre los que se encuentran erradicar la pobreza extrema y el hambre o el acceso universal a la educación y a la sanidad.

Claramente se aprovechan para hablar como les da la realísima gana de la Agenda 2030 con la tranquilidad de que nadie se la ha leído y que por tanto mucha gente se creerá lo que ellos digan.

 

4.       El mensaje de Orban. El cuarto mensaje que proclamó Vox en su acto lo firma el primer ministro húngaro, el ultraderechista Viktor Orbán, el mismo que ha prohibido hablar de la homosexualidad en los colegios, que sostiene que "quieren maleducar a nuestros hijos en las escuelas y no respetan los valores de la familia".

 

Esto traducido al “cristiano” significa que se dedicarían a adoctrinar a nuestros hijos en “sus valores y sus verdades” como si fueran reales.

 

5.       Contra los menores no acompañados. El quinto mensaje de Vox va dirigido contra los más vulnerables, los menores que no han nacido en España. "¿Dónde tiene que estar un menor? En su familia, con sus padres, no en casa de ninguna de esas progres comunistas que dicen 'mis niños'. No son tus niños, son los niños de otro", llegó a decir Abascal.

 

En este aspecto tienen una parte de razón, según mi punto de vista, pues lo ideal es que la emigración no existiera, pues eso indicaría que todo el mundo podría vivir perfectamente en el lugar donde nació sin que tuviera que viajar a otro país lejos de su familia, su tierra y sus costumbres. La realidad es que, al igual que ahora mismo muchos de nuestros jóvenes se marchan a otros países de Europa o de América para que les reconozcan sus valores y reciban un salario adecuado a su formación, en otros países están aún mucho peor pues no tienen trabajo alguno ni medios para sobrevivir y por ello se juegan la vida buscando otra mejor.


En síntesis os diré lo que pienso:

Desde el principio, los culpables de todo esto somos nosotros mismos por no pensar, no reflexionar sobre lo que hacen los políticos y como nos repercute y por dejarnos llevar por lo que dicen, que normalmente es hablarnos de lo malos que son los otros partidos y lo buenos que son ellos, porque hablan a nuestros sentimientos y no a nuestra razón, y como sabeis, si nos tratan como a niños nosotros respondemos como niños. 

Tristemente la vaguedad mental es una característica muy extendida y se decide con las vísceras y no con la inteligencia.  Nos han programado para vibrar con el espectáculo, con la parafernalia, con las banderas, con la música, con el teatro, con los gestos, tal como hacen los militares, los curas, los reyes, así hacen los políticos, utilizar nuestros reflejos condicionados, nuestra respuesta programada.