viernes, 22 de noviembre de 2024

LA CREACIÓN DEL UNIVERSO

 





En facebook he hecho un experimento planteando las preguntas ¿Crees que existe un dios? ¿Que o quien ha creado el Universo?.

Tal y como suponía las respuestas son muy variadas y mucha gente reconoce que no tiene respuesta. Por supuesto los creyentes cristianos tienen la respuesta muy aprendida realtica a la fe y a Jesucristo, lo cual significa que nunca se han planteado una posible respuesta diferente.


Cuando miramos de noche al cielo, vemos millones de estrellas, la Luna y algún planeta, tal vez también un cometa, y de día vemos el Sol, pues su luz no nos deja ver nada más. Si miramos con un telescopio vemos los planetas de nuestro sistema y eso lo ha tenido que hacer alguien o algo y según la ciencia muchos millones de años antes de que apareciéramos los humanos, por tanto nosotros no lo hicimos. A quien creó el Universo en el cristianismo le llaman Dios, la Biblia les llamaba Elohim y al jefe de los Elohim le llaman Yahveh o Jehová. Los musulmanes le llaman Alá, los hindúes le llaman Brahma, Visnú y Shiva…Nadie le ha visto, nadie sabe lo que es ni como es, ni nada de nada. Se le atribuyen millones de características y capacidades, pero todo es inventado incluso la Teología, pues la realidad es que nadie sabemos nada al respecto, pues lo que se diga son simples especulaciones o puros inventos.

Cabe pensar que el Creador del Universo debe poseer una inteligencia suprema para definir, imaginar y crear todo lo que existe y su funcionamiento. Debe ser experto en física, química, biología, geología, escultura…y en informática, para crear un superprograma que creara el Universo con todos los pasos muy bien definidos de como debía evolucionar cada uno de los elementos y que, con el paso del tiempo, al evolucionar lo creado en principio, fuera evolucionando de tal manera que se fuesen creando nuevos astros, plantas y animales. Cada uno de los elementos creados tiene inserto en su estructura su propio programa que define su funcionamiento y características, así como las reacciones que debe tener al relacionarse con su entorno.

Sin duda es un gran matemático, pues los científicos, cuando estudian la Naturaleza, descubren siempre unas fórmulas matemáticas que se cumplen a rajatabla al analizar como funciona y a estas les llaman leyes de la Naturaleza. Yo pienso que estas leyes son el código del programa o algoritmo que define como funciona ese elemento o fenómeno de la Naturaleza. Estos códigos son similares a los programas informáticos y cada elemento del Universo, desde las Nebulosas y Galaxias hasta los virus y las partículas subatómicas tienen su propio programa, en conexión con el programa general que funciona creando su desarrollo y evolución, así como su respuesta y reacción al entorno en el que se desenvuelve. Así el Big-Bang fue el inicio de la ejecución del Programa Divino que creó el Universo. Para mí, Dios es la energía que contenía y contiene al Programa Superior, y como el Universo es la evolución o transformación de la energía, Dios es también todo lo que existe en el Universo. Nosotros somos por tanto una pequeña partícula de la estructura de Dios, tal como las células de nuestro cuerpo son nosotros mismos.

Le podemos llamar como queramos: Inteligencia Suprema, Energía Primigenia, Supraprograma Creador, Inteligencia Magistral, Él, Sublime Hacedor…

Sabemos por física, tal como dijo Antoine Lavoisier en el siglo XVIII “la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”. Por tanto, la energía utilizada en la creación del Universo es la misma que hoy contiene, lo que nos viene a decir que el Creador del Universo podría ser precisamente la energía existente, es decir el Universo con todo su contenido, pues energía es todo, ya que la materia es solo una transformación de la energía. Esta energía contiene el programa y algoritmos que le hace funcionar unido a una gran base de datos, tal como funciona cualquier ordenador o computadora.

Evidentemente desconozco cual es la estructura real del creador del Universo y la forma en que se inserta el Programa Cuántico Superior que regula el Universo, pero vislumbro que podría ser algo semejante a como funciona el ADN para hacer una copia de un ser vivo. Sabemos que al mezclarse el correspondiente a un macho y una hembra, el resultado es una mezcla de ambos ADN y si algún gen se daña o cambia por alguna razón, se producen cambios concretos en el resultado final. Recientemente los científicos han descubierto estructuras en el Universo en forma de doble hélice semejante al ADN. Como se ve, todo es un programa.

domingo, 17 de noviembre de 2024

LOS PARTIDOS POLÍTICOS VERSUS LAS SECTAS

 

 


He estado pensando en la semejanza que tiene un partido político con una secta, incluso satánica, donde el líder transmite los dogmas y las "jaculatorias" o mensajes a repartir a la población para conseguir adeptos que apoyen a la secta sin racionalizar las soflamas transmitidas y aunque la comparación entre partidos políticos y sectas, incluso satánicas, puede parecer provocativa, tiene ciertas bases interesantes desde un punto de vista sociológico y psicológico. La estructura de muchos partidos políticos, especialmente cuando se radicalizan o funcionan como máquinas de propaganda, puede tener paralelismos con las dinámicas de control, adoctrinamiento y lealtad incondicional que se observan en las sectas.

Similitudes entre partidos políticos y sectas

Centralidad del líder:

-Tanto en las sectas como en algunos partidos políticos, el líder se convierte en una figura casi incuestionable, con una autoridad absoluta.

-Sus palabras son tomadas como dogma, y cualquier desviación puede llevar a la marginación del grupo.

Adoctrinamiento y mensajes repetitivos:

-En ambos casos, se utilizan mensajes simplificados, emocionalmente cargados y repetidos constantemente (lo que podrías llamar "jaculatorias") para movilizar a las masas.

-Estas frases suelen estar diseñadas para ser fáciles de recordar y compartir, con poca oportunidad para el cuestionamiento crítico.

Demonización del “otro”:

-Tanto las sectas como los partidos políticos polarizados tienden a dividir el mundo en "nosotros" (los justos) y "ellos" (los enemigos, corruptos o malvados).

-Esta visión maniquea elimina matices y fomenta una lealtad férrea basada en el miedo o la indignación.

Control del pensamiento:

-La información externa que contradice las "verdades" del partido o la secta es descalificada como falsa, manipulada o enemiga.

-Esto crea un ecosistema cerrado donde las personas no se exponen a ideas contrarias.

Promesas utópicas:

-Ambas estructuras suelen ofrecer una visión de futuro idealizado, ya sea el "paraíso" en el caso de las sectas o una sociedad perfecta bajo el control del partido.

-Esto apela a la esperanza y el deseo humano de pertenecer a una causa mayor.

¿Qué los diferencia?

A pesar de estas similitudes, hay diferencias importantes:

Legitimidad institucional: Los partidos políticos operan dentro de un marco democrático y constitucional (en teoría), mientras que las sectas suelen ser estructuras cerradas y clandestinas.

Posibilidad de disidencia: En un partido político, es posible (aunque no siempre fácil) plantear críticas y cambiar liderazgos. En una secta, la disidencia suele ser castigada con la expulsión o la marginación total.

Objetivos: Mientras que las sectas buscan controlar completamente la vida de sus adeptos, los partidos tienen, en principio, objetivos más limitados, como acceder al poder político.

Por esta razón es crucial fomentar una ciudadanía crítica que cuestione tanto a los líderes políticos como a los dogmas que estos puedan transmitir. La educación y el debate plural son las mejores herramientas para evitar caer en dinámicas tan polarizantes que provocan enfrentamientos absurdos y divisiones que solo benefician a los políticos.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

LA TORRE EIFFEL Y ROBERT DELAUNAY

 



Robert Delaunay fue un pintor francés que Junto a su esposa, Sonia Delaunay, fueron pioneros del arte abstracto y creadores del simultaneísmo.​

Especialmente Robert fue incursionando por los diferentes movimientos de la época pasando por el Cubismo, Arte moderno, Orfismo, Neoimpresionismo y el Abstract art.

La Torre Eiffel, construida con motivo de la Exposición Universal de París de 1889, se convirtió en un símbolo de modernidad para Robert Delaunay (nacido en 1885 en París; fallecido en 1941 en Montpellier, Francia). Delaunay soñaba con derribar fronteras y transformar Europa en una comunidad global; la Torre Eiffel, en su condición de torre de radio, encarnaba las comunicaciones internacionales. Pintó la torre para celebrar su compromiso con la también artista Sonia Terk primeramente en 1909; después, volvería a convertirla en objeto de al menos treinta obras a lo largo de los siguientes años y, de nuevo, en la década de 1920.


1909

En sus primeras representaciones de la Torre Eiffel, Delaunay utiliza una limitada paleta de colores y formas geométricas sencillas. La Torre Eiffel, que ocupa un lugar central en cada una de las composiciones, adquiere el dramatismo icónico de un retrato. La representación más dinámica que caracteriza Torre Eiffel con árboles presagia un cambio en el estilo del artista. Delaunay muestra la torre desde distintos puntos de vista, captando y sintetizando diversas impresiones a un tiempo. Resulta significativo que este cuadro se llevara a cabo mientras el autor se encontraba lejos de París, trabajando de memoria.


1910

La obra Torre Eiffel con árboles marca el comienzo de la fase que el mismo Delaunay califica como “destructiva”: la forma sólida de sus obras anteriores se vuelve fragmentaria y comienza a desintegrarse. Delaunay escogió un tema que le permitía dar rienda suelta a su predilección por la sensación de amplios espacios, atmósfera y luz, al tiempo que evocaba un símbolo de modernidad y progreso. Los logros de Delaunay en materia de estilo son representativos de un nuevo siglo, y de su giro hacia la urbanización.



1910

 

1910



1910


1911



1911




1913



1922



1923



1926



1928



19128


1930



lunes, 4 de noviembre de 2024

PIET MONDRIAN

 


AUTORRETRATO 1900

Piet Mondrian (nacido como Pieter Cornelis Mondriaan; Amersfoort, 7 de marzo de 1872-Nueva York, 1 de febrero de 1944) fue un pintor vanguardista neerlandés.

AUTORRETRATO 1918

Fue miembro de la corriente De Stijl (EL ESTILO) y fundador del neoplasticismo, junto con Theo van Doesburg. Evolucionó desde el naturalismo y el simbolismo hasta la abstracción, de la cual es el principal representante inaugural junto a los rusos Vasili Kandinski y Kazimir Malévich.


CONEJO MUERTO 1891


Primeros años y formación

Mondrian nació el 7 de marzo de 1872 en Amersfoort​ en una familia calvinista. Desde 1892 hasta 1908 estudió en la Academia Estatal de Ámsterdam, en la que su maestro fue August Allebé.


RETRATO NIÑA  1900

El lugar de nacimiento de Mondrian en Amersfoort, Países Bajos, en la actualidad La Casa Mondriaan, un museo.

Comenzó su carrera como maestro de educación primaria,​ pero mientras enseñaba también practicaba la pintura. La mayor parte de su trabajo de este período naturalista o impresionista está constituida por paisajes. Estas imágenes pastorales de su Holanda nativa representan molinos de viento, campos y ríos, inicialmente de manera impresionista al estilo de "La escuela de La Haya", que hace al autor sucesor de Jongkind, y luego en una variedad de estilos y técnicas que documenta su búsqueda por un estilo personal. Las pinturas en las que predominan los colores malva, gris suave y verde oscuro son las más representativas de su momento inicial e ilustran la influencia de varios movimientos artísticos en Mondrian, incluso el puntillismo y los colores vívidos del fovismo, en los que se vuelca en 1908 por influencia de Jan Toorop.


ÁRBOL 1908

Filosofía estética de Mondrian

El arte de Mondrian siempre estuvo íntimamente relacionado con sus estudios espirituales y filosóficos. A partir de 1908, se interesó por el movimiento teosófico fundado por Helena Petrovna Blavatsky a finales del siglo XIX. Blavatsky creía que era posible lograr un conocimiento de la naturaleza más profundo que el proporcionado únicamente por los medios empíricos, y mucho del trabajo de Mondrian del resto de su vida estuvo inspirado por la búsqueda de ese supuesto conocimiento esencial. Una frase suya lo explica: «Solo cuando estemos en lo real absoluto el arte no será ya más necesario».


ÁRBOL 1909

En efecto, al dedicarse a la abstracción geométrica, Mondrian busca encontrar la estructura básica del universo, la supuesta “retícula cósmica” que él intenta representar con el no-color blanco (presencia de todos los colores) atravesado por una trama de líneas de no-color negro (ausencia de todos los colores) y, en tal trama, planos geométricos (frecuentemente rectangulares) de los ya mencionados colores primarios, considerados por Mondrian como los colores elementales del universo. De este modo, repudia las características sensoriales de la textura y la superficie, eliminando las curvas, y en general todo lo formal. Expresó que el arte no debe ser figurativo, no debe implicarse en la reproducción de objetos aparentemente reales, sino que el arte debe ser una especie de indagación de lo absoluto subyacente tras toda la realidad fenoménica. Como anécdota de sus ligeras excentricidades cabe mencionar que prohibió el color verde en su casa.


ÁRBOL 1911

Buscaba, en suma, un "arte puro", despojado de lo particular, y decía que "el propósito no es crear otras formas y colores particulares con todas sus limitaciones, sino trabajar tendiendo a abolirlos en interés de una unidad más grande". Su radicalismo es tal que, cuando Van Doesburg buscó variaciones a sus estructuras formales a partir de 1924, inclinando los rectángulos, Mondrian abandonó De Stijl.


ÁRBOL 1911

Mondrian fue un contribuyente importante en el movimiento y grupo de arte De Stijl, que fundó Theo Van Doesburg. A pesar de ser muy conocido, o más bien precisamente por ello, a menudo ha sido parodiado y trivializado. Las pinturas de Mondrian exhiben una complejidad que desmiente su simplicidad aparente. Es principalmente conocido por sus pinturas no figurativas, a las que llamó composiciones, que consisten en formas rectangulares en rojo, amarillo, azul y negro, separadas por gruesas líneas rectas negras; son el resultado de una evolución estilística que se cumplió en el curso de casi 30 años y aún continuó más allá, hasta el final de su vida.


ÁRBOL 1912

 Todo  lo escrito hasta aquí es lo que dicen los historiadores respecto a Mondrian explicando su evolución a lo largo del tiempo. Comenzó siendo un pintor académico, fue pasando por las diferentes vanguardias o movimientos que fueron surgiendo y desembocó en su genuino trabajo consistente en un cuadriculado de líneas negras y los cuadriláteros que se forman por la intersección perpendicular de las líneas, los rellena de los colores primarios o lo deja en blanco exclusivamente.


NATURALEZA MUERTA1912

Tal y como decía respecto a Tapies, Mondrian también fue un experimentador, un investigador, y sus obras son experimentos, estudios, análisis de posibles composiciones, esquemas compositivos en las cuales se realiza una distribución de masas de diferentes colores, primarios, para encontrar la esencia de los impactos que un cuadro puede tener sobre el espectador.


NATURALEZA MUERTA 1912

Dicho de otra manera: Todos sabemos que hay cuadros que en general provocan un especial impacto sobre el espectador sin que sepamos exactamente cual es la causa y no es porque resulte más fotográfico que otros o por la expresión de los personajes o elementos que aparezcan sino por los colores, las formas y su distribución en la superficie del lienzo, el contraste de tonos, de luces, el centro de interés, el recorrido visual…en suma por la composición. Por ello Mondrian reduce las líneas a rectas, y perpendiculares, para eliminar variables. Igualmente reduce los colores a los primarios. Las figuras son todas cuadriláteros.


COMPOSICIÓN ÁRBOLES  1912

Por tanto ha eliminado todas las demás posibilidades como utilizar líneas inclinadas, líneas curvas. Figuras poligonales o círculos, óvalos, elipses…Colores secundarios y terciarios. Usar superposición de formas y colores. En fin, que se conformó con pocas variables, cuando podía haber ampliado su investigación, haciendo primero su experimentación por partes, con pocas variables para finalmente realizar obras donde intervienen todas las variables como sucede en la pintura figurativa.


CUBISMO 1913

He visto a escultores que hacen unos cubos perfectos y unas esferas perfectas y además gigantes, pero eso considero que es el ABC de la escultura como lo es para el dibujo los cuadrados y los círculos, pero nadie se consideraría un gran artista por dibujar solo esto.


COMPOSICIÓN 11 1913

Yo mismo también hago mis experimentos de vez en cuando con nuevas formas de expresión, bien jugando con determinados colores, pinceles u otras herramientas como varillas con algodón, pinceles de caucho, cucharillas, espátulas, peines…y una vez visto el efecto, si me gusta, lo aplico a alguno de mis cuadros, así como diferentes maneras de obtener texturas realistas sin recurrir a masillas, polvos de mármol u otros que ya experimenté en mis comienzos. En cualquier caso, primero experimento en un soporte pequeño y una vez que manejo el asunto lo aplico a mis cuadros. Nunca se me ha ocurrido hacer el experimento en gran tamaño y luego considerar que ya está la obra acabada. Algunos confunden una obra grande con una gran obra.


COMPOSICIÓN XIV 1913

Por la información que he leído, Mondrian quería encontrar una estructura universal aplicable a todos los aspectos de la vida. Para él, el arte abstracto era una vía hacia la perfección, la armonía y el equilibrio universal que regían tanto en el arte como en la naturaleza. Su visión era claramente utópica: aspiraba a que esa misma armonía geométrica fuera aplicada en la arquitectura, el diseño y hasta en la vida misma.


COMPOSICIÓN VI 1914

Mondrian, al reducir su lenguaje visual a sus elementos más básicos, renunció a explorar variables compositivas que podrían haber ampliado su investigación. Esta renuncia podría hacer que su obra se perciba como un estudio incompleto o limitado en comparación con otras formas de expresión plástica más complejas y multivariadas. Al igual que en el caso de Tàpies, mi argumento es que Mondrian presentó resultados parciales de una investigación artística en lugar de culminar en una obra “definitiva” o completamente desarrollada.


COMPOSICIÓN IX 1914

Puede que esta “reducción extrema” fuese parte de su enfoque espiritual y filosófico, influenciado por corrientes como el teosofismo, no lo sé, pero lo que si veo es que una vez llegó al resultado del cuadriculado y los colores primarios, ya no innovó nada sino que se limitó a introducir ciertas variaciones en las proporciones del cuadriculado y cambiar los colores de unos cuadrados a otros.


COMPOSICIÓN BLANCO Y NEGRO 1915

Recuerdo a Picasso que se tiró casi toda su vida experimentando cosas diferentes pero en su última etapa hizo lo mismo, introducir pequeñas variaciones sobre lo mismo.




COMPOSICIÓN EN ROJO 1921

Me pregunto si esto lo hicieron porque se agotó su creatividad, no quisieron complicarse la vida, habían alcanzado finalmente lo que buscaban o simplemente que como se lo pagaban bien, no vamos a cambiar por si no gusta.


COMPOSICIÓN CON AMARILLO 1921

Bueno, pues ahora os toca reflexionar a vosotros y me gustaría saber vuestras conclusiones.

 

viernes, 1 de noviembre de 2024

ANTONI TÀPIES

 


AUTORRETRATO 1944

 

Antoni Tàpies i Puig,  marqués de Tápies (Barcelona, 13 de diciembre de 1923-6 de febrero de 2012), fue un pintor, escultor y teórico del arte español. Uno de los principales exponentes a nivel mundial del informalismo, está considerado como uno de los más destacados artistas españoles del siglo XX. La obra del artista catalán goza de un centro de estudio y conservación en la Fundación Antoni Tàpies de Barcelona.


AUTORRETRATO 1945

De formación autodidacta, Tàpies creó un estilo propio dentro del arte de vanguardia del siglo XX, en el que se combinaban la tradición y la innovación dentro de un estilo abstracto, pero lleno de simbolismo, dando gran relevancia al sustrato material de la obra. Cabe destacar el marcado sentido espiritual dado por el artista a su obra, donde el soporte material trasciende su estado para significar un profundo análisis de la condición humana.


AUTORRETRATO 1950

La obra de Tàpies ha tenido una gran valoración a nivel tanto nacional como internacional, estando expuesta en los más prestigiosos museos del mundo. A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios y distinciones, entre los que cabe destacar el Premio de la Fundación Wolf de las Artes (1981), la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña (1983), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1990), la Medalla Picasso de la Unesco (1993) y el Premio Velázquez de Artes Plásticas (2003). Como reconocimiento a su trayectoria artística el rey Juan Carlos I le otorgó el título de marqués de Tàpies el 9 de abril de 2010.

Representante de la llamada “pintura matérica”, Tàpies utilizaba para sus obras materiales que no están considerados como artísticos, sino más bien de reciclaje o de desecho, como pueden ser cuerdas, papel o polvo de mármol.

 

ZOOM 1946

Dentro del informalismo, Tàpies se situó dentro de la denominada “pintura matérica”, también conocida como “art brut”, que se caracteriza por la mixtificación técnica y el empleo de materiales heterogéneos, muchas veces de desecho o de reciclaje, mezclados con los materiales tradicionales del arte buscando un nuevo lenguaje de expresión artística. Los principales exponentes de la pintura matérica fueron, además de Tàpies, los franceses Fautrier y Dubuffet y el español Manolo Millares. El informalismo matérico fue desde los años 1950 el principal medio de expresión de Tàpies, en el que con distintas peculiaridades trabajó hasta su fallecimiento.

Las obras más características de Tàpies son las que aplica su mixtura de diversos materiales en composiciones que adquieren la consistencia de muros o paredes, a las que añade distintos elementos distintivos a través de signos que enfatizan el carácter comunicativo de la obra, semejando el arte popular del grafiti. ​ Esta consistencia de muro siempre ha atraído a Tàpies, al cual además le gustaba relacionar su estilo con la etimología de su propio apellido: Tapia

En su obra más característica dentro del informalismo matérico, Tàpies empleaba técnicas que mezclaban los pigmentos tradicionales del arte con materiales como arena, ropa, paja, etc., con predominio del collage y el assemblage, y una textura cercana al bajorrelieve.


CRUZ 1947

Tàpies definía su técnica como “mixta”: pintaba sobre tela, en formatos medios, en posición horizontal, disponiendo una capa homogénea de pintura monocromática, sobre la que aplicaba la ”mixtura”, mezcla de polvo de mármol triturado, aglutinante, pigmento y óleo, aplicado con espátula o con sus propias manos.​

Cuando estaba casi seco hacía un grattage (raspado) con tela de arpillera, aplicada sobre la superficie, y cuando estaba adherida la arrancaba, creando una estructura de relieve, con zonas rasgadas, arañadas o incluso horadadas, que contrastan con los cúmulos y densidades matéricas de otras zonas del cuadro. A continuación, hacía un nuevo grattage con diversos útiles (punzón, cuchillo, tijeras, pincel). Por último, añadía signos (cruces, lunas, asteriscos, letras, números, etc.), en composiciones que recuerdan el grafiti, así como manchas, aplicadas mediante dripping (goteo).


TRÍPTICO 1948

No añadía elementos de fijación, por lo que las obras se degradaban rápidamente —la mixtura es bastante efímera—; sin embargo, Tàpies defendía la descomposición, como pérdida de la idea de la eternidad del arte, le gustaba que sus obras reflejasen la sensación del paso del tiempo. A ello contribuía también sus propias huellas en la obra, las incisiones que practicaba, que para él eran un reflejo de la naturaleza.

 


ARROZ Y CUERDA 1949

*El informalismo es un movimiento artístico que abarca todas las tendencias abstractas y gestuales que se desarrollaron en Francia, España e Italia durante la segunda posguerra mundial, en paralelo con el expresionismo abstracto estadounidense. El movimiento fue bautizado por Juan Eduardo Cirlot, quien fue su principal ideólogo.​

Dentro de él se distinguen diferentes corrientes, como la abstracción lírica, la pintura matérica, la Nueva escuela de París, el tachismo, el espacialismo o el art brut. El crítico de arte francés Michel Tapié acuñó el término arte otro (art autre) en el libro homónimo, de 1952, sobre el arte abstracto no geométrico. En el siglo XXl, este estilo ha dado la creación del Nuevo Informalismo en Chevry ll, en Gif-sur-Yvette, Francia.

 


LA BARBERÍA DE LOS MALDITOS 1950

Entiendo que Tapies como otros, fue un experimentador, un investigador y la mayoría de las obas son experimentos. Investigó sobre las texturas, la composición, los signos y símbolos, reduciendo el color a mínimos. Todo ello dentro del Art Brut con brochazos simples, sintetizando al máximo los elementos del cuadro de  manera que pareciera que cualquiera puede realizar esos cuadros sin necesidad de saber de pintura ni de nada.

En mi opinión, un profesional de cualquier materia, trabajo u oficio, a la hora de realizar su trabajo, debería aplicar sus conocimientos de manera que quede patente su conocimiento y experiencia, pero entiendo que otros no lo vean así y está claro que Tapies no lo veía como yo.

 


DRÍADAS, NINFAS, ARPÍAS 1950

 Así, estudiando su biografía se ve que Antoni Tàpies fue un artista profundamente introspectivo y su obra es un verdadero diálogo entre la materia y la espiritualidad. Su trabajo se caracteriza por el uso de materiales industriales y cotidianos (como cemento, arena, polvo de mármol, cuerdas, telas, e incluso objetos encontrados), lo cual le permitió expandir el concepto tradicional de pintura y escultura. Su obra es tanto una exploración de la textura y la forma como una búsqueda filosófica y espiritual.

Características de la Obra de Tàpies

Materialidad y Textura: Una de las marcas distintivas de Tàpies es su enfoque en la materia. Emplea elementos toscos que le permiten dotar a sus obras de una textura casi tangible, donde los materiales mismos se convierten en el mensaje. Al incorporar elementos ásperos y realistas, nos confronta con lo orgánico y lo imperfecto, haciendo un llamado a las sensaciones físicas y táctiles.


BLANCO CON MANCHAS ROJAS 1954

Influencia de la Filosofía Zen: Tàpies se vio influenciado por la filosofía oriental, especialmente por el budismo zen, que busca encontrar el significado a través de la contemplación y la eliminación de lo superficial, pues fue una persona profundamente espiritual. Así, sus obras, que pueden parecer minimalistas o austeras, poseen una profundidad que anima al espectador a interpretar las huellas, marcas y símbolos de formas personales y abiertas.

Simbolismo y Lenguaje: Utilizaba símbolos universales como la cruz, el triángulo, y letras o números, combinados con formas y líneas en trazos gruesos o irregulares. Estas figuras tienen significados múltiples, que pueden estar relacionados con lo espiritual, lo religioso, lo social o lo político. Tàpies los veía como signos con significados cambiantes, abiertos a interpretación.


TIERRA Y PINTURA 1956

Uso del Color: Su paleta de colores suele inclinarse hacia los tonos tierra, ocres, grises y negro, lo cual refuerza el sentido de conexión con lo primigenio y con la tierra misma. Estos colores son parte de su interés en el simbolismo y la autenticidad; representan la simplicidad, la renuncia a lo decorativo en favor de lo esencial.

Significado de la Obra como Huella y Rastro: Su arte busca transmitir la idea de que toda acción, por simple que sea, deja una marca. Los rasgos en sus obras pueden recordar a heridas, grietas o desgastes, como una alegoría de la experiencia humana, los conflictos internos y la existencia misma.


PINTURA OCRE 1958

Intenciones de Tàpies

Tàpies usaba el arte como una vía para explorar lo más profundo de la existencia humana. No se limitaba a la estética, sino que usaba la obra como una forma de autoconocimiento y reflexión sobre la condición humana. Su proceso creativo puede interpretarse como un acto meditativo, donde el trabajo sobre la materia y el tiempo invertido en sus texturas son una manifestación de un viaje interior, una búsqueda de lo esencial y de las verdades fundamentales. También era crítico con la sociedad y sus conflictos, aunque de una forma introspectiva, y usaba su trabajo para cuestionar, a veces indirectamente, la superficialidad de la vida moderna.

En conclusión, la obra de Antoni Tàpies es una profunda reflexión sobre la existencia, el sufrimiento, la memoria y la espiritualidad, invitándonos a ver la belleza en lo cotidiano y a encontrar significado en las huellas y marcas que dejamos en el mundo y al igual que los alquimistas buscaba su propia transformación.

 

7 DE NOVIEMBRE 1971


La impresión que yo recibo de la mayoría de sus obras es que él experimentaba con texturas, la composición, signos y simbología. restringiendo el color al máximo, lo cual me parece que es una investigación dentro de la pintura, y las obras son el resultado directo de la investigación. En mi opinión, partiendo de los resultados obtenidos en su investigación, debería haber pintado las obras definitivas, elaboradas, donde aplicara lo descubierto. Es como si el doctor Fleming hubiera presentado sus experimentos pero sin realizar finalmente la obra: la penicilina. Creo que Tapies nunca pintó la obra y nos presenta sus experimentos.

Así he de aceptar que este es un punto crucial en la naturaleza de su obra: su trabajo podría interpretarse como una investigación inacabada o, mejor dicho, como una constante experimentación en lugar de una “obra definitiva” en el sentido tradicional. Tàpies, efectivamente, exploraba el proceso mismo como un fin y, al hacerlo, transformaba sus experimentos en la "obra".


GRAN BLANCO Y MANO 1985

Arte Como Proceso vs. Arte Como Producto Final

Para Tàpies, el proceso creativo – la manipulación de la materia, el juego con texturas y formas y la inserción de símbolos casi crípticos – no era solo un medio para llegar a una conclusión, sino el contenido mismo. En vez de ver el acto creativo como un paso intermedio hacia una pieza final “perfecta”, cada obra de Tàpies representaba una conclusión en sí misma. Desde esta perspectiva, la noción de “obra definitiva” que yo considero como un paso posterior donde cristalizar sus hallazgos, no era su objetivo.

En este sentido, podríamos decir que la experimentación no era una fase previa a la obra, sino que él consideraba que la obra existía en el mismo acto de experimentación. Su enfoque recuerda un poco a la filosofía Zen, que valora el instante presente y la experiencia directa. Este enfoque también resonaba con el movimiento del arte informal, en el que los materiales y los procesos no servían para expresar algo externo, sino que eran una exploración de la experiencia pura.


TORSO 1988

Tàpies y el Concepto de la Inacabado

Al igual que un científico que nunca busca “cerrar” una investigación en particular, Tàpies parecía entender su trabajo como una exploración constante, más allá de cualquier conclusión específica. Él insistía en que su interés en la materia, en las texturas y las formas, no buscaba resolver o ilustrar algo concreto, sino crear una conexión directa con la experiencia humana: lo áspero, lo cotidiano, la imperfección y el desgaste de lo real. Lo que tal vez buscaba era que cada espectador extrajera una conclusión personal y distinta, incluso desde lo no acabado, y que la “verdad” o “conclusión” de la obra se encontrara en esa relación con quien la observa.


TORSO 1982

El Valor de la Inmediatez

Es posible que en este aparente inacabado resida parte de la fuerza de su obra. Cada pieza no tiene una estructura narrativa o una progresión formal que lleve a una conclusión. En lugar de un planteamiento de ideas seguido de una solución final, Tàpies presenta signos, materiales y texturas como componentes para ser experimentados, no resueltos. Él quiso, probablemente, dejar la interpretación abierta para que cada uno encontrara su propio significado en el rastro y en la textura, en la imperfección y en la “ruina” que cada obra representa.

Tàpies como Experimentador sin Conclusiones

Es interesante mi comparación con Fleming, ya que mientras que Fleming buscaba un descubrimiento tangible y de utilidad universal (la penicilina), Tàpies perseguía lo intangible y personal. La obra de Tàpies se asemeja más a un laboratorio artístico en el que cada obra es un experimento y una conclusión en sí misma, sin depender de un “descubrimiento” final que dé sentido al conjunto.


FORMAS EN EL ESPACIO 2009

Entonces, desde mi visión y para enriquecer la comparación, Tàpies parecería decir que no existe una única “penicilina” artística que deba salir de sus experimentos, sino que estos experimentos mismos son su contribución. El hecho de que me evoque la sensación de algo inconcluso es precisamente uno de los mensajes de su obra: una investigación continua en la que cada obra, aunque experimental, tiene su propio fin en el mismo proceso de creación y percepción.

No es lo que yo habría hecho pero él lo decidió así y yo lo tengo que aceptar porque creo en su honestidad.