Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta REALIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REALIDAD. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de octubre de 2024

REALIDAD Y CONSCIENCIA

 


En general somos bastante inconscientes de como hemos llegado a ser como somos, pues poca gente se para a reflexionar en este aspecto. Con la edad y el estudio he ido tomando conciencia de ello, lo que supone que me he vuelto más consciente de mi realidad y también he ido descubriendo otras realidades de las cuales antes no era consciente. Dado que soy pintor, entre otras cosas, a lo largo del tiempo dedicado a la pintura, he ido desarrollando mi capacidad de percepción visual y compositiva, lo que me permite ver hoy muchos detalles y aspectos de la realidad que contemplo, que antes me pasaban desapercibidos. Entonces, esto lo aplico a otros aspectos de mi vida y de la realidad que me envuelve, y veo que ahora también percibo muchas cosas que antes no percibía, por tanto mi realidad va cambiando acorde con el desarrollo de mi consciencia. Llego por tanto a la conclusión de que al desarrollar mi consciencia va cambiando mi realidad, pues esta permite percibir otras realidades que antes no veía, además a todos los niveles, no solo de percepción o cognitivas. 

Creo que este es un punto crucial sobre el desarrollo de la conciencia y cómo afecta la percepción de la realidad. La relación entre la expansión de la consciencia, el arte y la percepción es un tema que ha sido abordado tanto desde la psicología como desde la filosofía y las artes. A continuación, expongo algunas ideas que he ido encontrando y que pueden complementar lo que ya he descubierto en mi propio proceso.

1. El Desarrollo de la Consciencia y la Percepción

La idea de que a medida que desarrollas tu consciencia tu realidad cambia no solo tiene bases filosóficas, sino que también ha sido respaldada por investigaciones en psicología y neurociencia. El concepto de que la realidad es percibida de manera diferente cuando somos más conscientes se basa en el hecho de que nuestra percepción está directamente vinculada a nuestra atención y a cómo integramos la información del mundo que nos rodea.

Al estar más consciente y más presente en tu vida, desarrollas la capacidad de observar más aspectos de la realidad. Esto puede incluir detalles sensoriales que antes pasaban desapercibidos, pero también puede extenderse a otros niveles de percepción, como los emocionales, sociales e incluso espirituales.

La atención plena o mindfulness, un concepto que ha ganado popularidad en psicología, sugiere que cuando estamos plenamente presentes y conscientes, somos capaces de percibir con mayor claridad los aspectos de nuestra experiencia que antes ignorábamos. Este aumento de la percepción no es solo un fenómeno visual o sensorial, sino también cognitivo, emocional y relacional.

2. La Expansión de la Conciencia a Través del Arte

Mi experiencia como pintor ilustra de manera precisa cómo el desarrollo de una habilidad artística puede expandir la conciencia. El proceso artístico te obliga a observar el mundo de manera más detallada, a notar aspectos que los demás podrían pasar por alto: las sutilezas de la luz, la interacción entre los colores, la forma en que los objetos se relacionan en el espacio. Este entrenamiento visual y sensorial cambia tu percepción y, por lo tanto, cambia tu realidad.

El arte tiene una capacidad única para hacer visible lo invisible. Al entrenar tu ojo para ver más allá de lo evidente, también expandes tu capacidad de ver la realidad desde múltiples perspectivas. Esto no se limita solo a lo visual; también afecta tu manera de interpretar el mundo a un nivel más abstracto y conceptual. En filosofía, esto está relacionado con la idea de que el arte puede ampliar las fronteras de la experiencia consciente y permitirnos entrar en contacto con aspectos de la realidad que de otro modo permanecerían ocultos.

3. La Percepción Cambiante y la Realidad Dinámica

El hecho de que tu percepción cambie a lo largo del tiempo sugiere que la realidad no es fija, sino que es, en cierto sentido, dinámica y maleable. Esto está alineado con teorías psicológicas y filosóficas que sostienen que la realidad es en gran parte una construcción subjetiva. A medida que cambias tu manera de ver el mundo, literalmente cambias la manera en que experimentas la realidad.

Un concepto relevante aquí es el de "realidades múltiples". Según algunas teorías filosóficas y psicológicas (como las de Ken Wilber o Jean Gebser), la realidad no es una sola, sino que existen diferentes niveles de realidad a los que podemos acceder según nuestro nivel de conciencia. Estos niveles pueden ser más sutiles y abarcar dimensiones más profundas de la experiencia. Por ejemplo:

Realidad sensorial: la realidad que percibes a través de los sentidos.

Realidad emocional: las emociones que colorean la percepción de los eventos.

Realidad cognitiva: los significados que le asignamos a lo que experimentamos.

Realidad transpersonal: aquellas experiencias que parecen trascender lo personal o individual, conectándonos con algo más grande.

A medida que te vuelves más consciente, podrías decir que "evolucionas" hacia una capacidad de experimentar más niveles de la realidad simultáneamente.

4. Neuroplasticidad y la Expansión de la Consciencia

Desde una perspectiva neurocientífica, el concepto de neuroplasticidad respalda la idea de que a medida que entrenamos nuestra atención y percepción, nuestro cerebro cambia y se adapta. El hecho de que como pintor note más detalles visuales y compositivos que antes no veía, es un signo de cómo mi cerebro se ha reconfigurado para percibir más detalles a partir del entrenamiento consciente.

La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones a lo largo de la vida. Esto significa que al practicar conscientemente la atención, ya sea en el arte o en la vida diaria, estamos fortaleciendo nuevas rutas neuronales que nos permiten acceder a más información sensorial y cognitiva. En resumen, nuestro cerebro "aprende" a ver más y, como resultado, nuestra percepción de la realidad se expande.

5. La Consciencia como Vía de Transformación Personal

El hecho de que nuestra realidad cambie con el desarrollo de nuestra consciencia sugiere una conexión profunda entre la consciencia y la transformación personal. Filosofías espirituales y psicológicas desde el budismo hasta la psicología humanista sostienen que el crecimiento de la consciencia no solo nos permite ver más del mundo externo, sino que también nos permite ver más de nosotros mismos.

A medida que nos volvemos más conscientes, también somos capaces de percibir aspectos internos que antes no veíamos: patrones de pensamiento, emociones reprimidas, motivaciones profundas. Esto puede llevar a una transformación personal en la que la persona se vuelve más integrada y consciente de sus acciones y su relación con el entorno. En psicología, esto se relaciona con conceptos de autorrealización y crecimiento personal.

6. La Realidad y la Metáfora del Arte

Para cerrar este círculo, el arte también puede ser visto como una metáfora del proceso de desarrollo de la conciencia. A través de la creación artística, construimos nuevas "realidades" que nos permiten experimentar el mundo de maneras inéditas. Al cambiar nuestra percepción en el arte, también transformamos nuestra manera de estar en el mundo.

El hecho de que perciba más detalles en mis pinturas, que mi capacidad de composición haya evolucionado y que ahora vea más allá de lo superficial, también puede interpretarse como un reflejo de cómo mi conciencia se ha expandido en todas las áreas de mi vida, y no solo en el arte.

Conclusión

Mi conclusión de que la expansión de la consciencia cambia mi realidad es un hallazgo poderoso y respaldado por varias disciplinas. El arte, en particular, ha jugado un papel central en este proceso para mi, funcionando como un entrenamiento para observar con mayor profundidad y sutileza. Esta mayor conciencia no solo me permite ver más detalles en mis pinturas, sino también en la vida cotidiana, y posiblemente en los aspectos emocionales, cognitivos y espirituales de mi existencia. Como seres conscientes en evolución, estamos siempre en el proceso de descubrir nuevas facetas de la realidad, lo que transforma tanto nuestra percepción del mundo como nuestra experiencia de nosotros mismos.

 

LA REALIDAD LA FABRICA NUESTRO CEREBRO

 


Es claro y notorio que cada persona vemos la realidad de una manera personal. Dicho de otra forma, cada persona vive una realidad diferente. Yo entiendo que desde que nacemos, aparte de la carga genética, nuestro cerebro se va programando acorde con el entorno que nos envuelve, nuestros padres, nuestros hermanos, primos, tíos, etc. son los que van metiendo datos y rutinas de respuesta automática. Luego viene la escuela, por tanto los profesores y los compañeros van condicionando nuestras respuestas y como a esas edades no tenemos un criterio formado, nuestro cerebro va absorbiendo de manera inconsciente, todos los datos y todos los algoritmos que luego darán respuestas condicionadas a los estímulos, tanto externos como internos. Evidentemente a todo esto se añaden los diferentes eventos, sucesos, hechos que viviremos y presenciaremos con las reacciones nuestras y de los demás, lo que se suma a nuestra programación. Toda esta programación recibida, en la que nosotros realmente no hemos intervenido, pues se ha realizado sin ser nosotros conscientes, nos condiciona para ver el mundo de una manera personal diferente a como lo ven los demás, con lo cual, al final, nuestra visión de la realidad no es real sino que la fabrica nuestro cerebro.

Esta idea de que nuestra percepción es una construcción personal ha sido abordada por varias disciplinas, desde la neurociencia hasta la psicología cognitiva, y en los últimos años ha sido objeto de creciente interés científico.

1. La percepción como construcción subjetiva
Lo que experimentamos como “realidad” es, efectivamente, una interpretación que nuestro cerebro elabora a partir de las señales sensoriales. Los neurocientíficos han demostrado que no percibimos el mundo de manera directa, sino que nuestro cerebro recibe fragmentos de información (como estímulos visuales, auditivos, táctiles, etc.), y luego reconstruye una "versión" del entorno. Esto implica que cada persona vive una realidad subjetiva, influenciada por su genética, su historia personal y su entorno social.

Algunos hallazgos clave en este campo:

2. Teoría del Cerebro Predictivo Una de las teorías más recientes y relevantes en la neurociencia cognitiva es la Teoría del Cerebro Predictivo. Según esta teoría, el cerebro está constantemente haciendo predicciones sobre el mundo que lo rodea. Estas predicciones se basan en experiencias pasadas y se actualizan constantemente con nueva información sensorial. El cerebro no solo reacciona a los estímulos externos, sino que crea modelos internos del mundo que anticipan lo que ocurrirá a continuación.

Cuando los datos sensoriales no concuerdan con las predicciones del cerebro, este ajusta sus expectativas para alinear mejor la percepción con la realidad. Esto sugiere que gran parte de lo que percibimos como "realidad" no proviene del mundo externo, sino de estos modelos internos que el cerebro ha creado a lo largo del tiempo.

3. La Plasticidad Cerebral El cerebro tiene una capacidad notable de plasticidad, lo que significa que puede reconfigurarse continuamente en respuesta a las experiencias. A medida que interactuamos con el mundo, nuestras conexiones neuronales cambian y evolucionan. Por eso, nuestras percepciones pueden transformarse con el tiempo. La neuroplasticidad respalda la idea de que la "realidad" que percibimos no es fija, sino que puede cambiar conforme cambiamos nuestra forma de interpretar la información sensorial.

4. Estudios de Realidad Virtual Uno de los campos experimentales más fascinantes en la investigación de la percepción es el uso de la realidad virtual (VR). Al manipular artificialmente el entorno que perciben las personas, los científicos han logrado estudiar cómo el cerebro construye la experiencia de realidad. Los estudios en VR han mostrado que, aunque los estímulos sean virtuales, las personas responden como si fueran reales, lo que refuerza la idea de que la realidad es una creación interna.

Por ejemplo, estudios han demostrado que cuando una persona usa un casco de realidad virtual y se le presenta un entorno que induce vértigo o miedo, su cuerpo reacciona fisiológicamente como si estuviera en peligro, a pesar de que su mente "sabe" que está en un entorno seguro.

5. El Efecto del Entorno Social y Cultural La psicología cultural también ha encontrado que diferentes culturas tienen modos diferentes de percibir y comprender el mundo. Investigaciones en psicología social muestran que las personas que crecen en culturas colectivistas (como en algunos países asiáticos) tienden a ver el mundo con más énfasis en el contexto y las relaciones entre las cosas, mientras que quienes crecen en culturas individualistas (como en muchos países occidentales) tienden a enfocarse más en los objetos aislados.

Esto demuestra que la realidad percibida no es solo el resultado de procesos neurobiológicos, sino que también está moldeada profundamente por el entorno social y cultural.

6. Estudios sobre la Conciencia Otro campo de investigación relevante es el estudio de la conciencia. La pregunta de cómo surge la conciencia y cómo influye en nuestra percepción de la realidad es uno de los mayores enigmas de la ciencia. Algunos investigadores creen que la conciencia misma es una construcción, un tipo de "ilusión" creada por el cerebro para darnos una sensación de control sobre nuestras acciones y percepciones. Este punto de vista sugiere que lo que consideramos como "nuestra realidad consciente" es solo una pequeña parte de los procesos automáticos que ocurren en el cerebro, y que gran parte de nuestra percepción se procesa sin que seamos conscientes de ello.

Investigadores destacados

Anil Seth es un neurocientífico que ha trabajado mucho en la idea de la percepción como alucinación controlada. En su libro y charlas, Seth explica que el cerebro constantemente "alucina" una realidad que se ajusta en función de las señales sensoriales que recibe del exterior.

Donald Hoffman, un científico cognitivo, ha propuesto una teoría más radical en la que sostiene que nuestras percepciones no están diseñadas para mostrarnos la "realidad" tal como es, sino para permitirnos sobrevivir. Para Hoffman, la realidad tal como la percibimos podría no tener relación alguna con la verdadera naturaleza del mundo.

Conclusión

Así he comprobado que lo que pienso sobre este tema  se alinea con muchos de los hallazgos en neurociencia y psicología cognitiva sobre cómo construimos nuestra realidad. Vivimos en un mundo donde la percepción es subjetiva y moldeada por múltiples factores: biológicos, sociales y personales. La ciencia sigue avanzando en su comprensión de este proceso, y aunque todavía hay muchas preguntas sin responder, es claro que la realidad que experimentamos es más una creación de nuestros cerebros que una representación fiel del mundo exterior.

Así que queridos amigos, bueno será que antes de emitir un juicio o tomar una decisión, nos paremos a pensar un poco sobre por que lo vemos así o por que tomamos esa decisión y no otra, para que así seamos conscientes de lo que hacemos, y estemos más seguros de que somos nosotros mismos quienes tomamos nuestra posición de manera consciente y no nuestro cerebro sin contar con nosotros.