Seguidores

lunes, 13 de octubre de 2025

FORMAS DE PINTURA

 

LENG YUN


Como sabe todo aficionado a la pintura, en principio, hay dos formas o tipos de pintura: la realista o figurativa y la abstracta.

PINTURA FIGURATIVA es aquella en la cual se reconocen las formas, los objetos representados tal como los vemos habitualmente.

PINTURA ABSTRACTA es aquella en la cual no se reconocen los objetos representados, aunque en algunos casos puedan estar insinuados por un grafismo o mancha y muchas veces ni siquiera se pretende representar objeto alguno.

Evidentemente hay infinitas formas de representar la Pintura Figurativa y la Abstracta, tantas como pintores, pues cada pintor resuelve de una forma diferente, aunque se parezca a otras.

Podría hacer un resumen de los diversos estilos en que podríamos agrupar las diferentes formas de pintar, pero en esta ocasión quiero entrar en las motivaciones de cada pintor según el concepto que cada uno tiene de la pintura.

 

PINTURA ABSTRACTA

En la pintura abstracta, las ideas y motivaciones de los pintores abstractos se pueden dividir en dos formas.

CREADORES

Los creadores son aquellos que antes de pintar el cuadro elucubran lo que van a resolver y como. Dentro de estos los hay que previamente hacen unos dibujos o bocetos de las ideas que rondan su cabeza y definen con bastante exactitud como quedará visualmente y que materiales y medios van a utilizar para resolver el cuadro.

Así unos utilizarán pintura con determinados colores, o bien alambres, maderas, papeles, masillas, arenas…y según los materiales elegirán determinadas herramientas para hacer el trabajo de soltar todo eso en el lienzo o tabla.

Su creación sigue todo un proceso consciente y deliberado desde el principio al final.

Cuando alguien le pregunta que significado tiene su obra podrá indicarlo sin problemas respondiendo a sus motivaciones si van por una sensación, un hecho concreto o bien es un estudio de armonías de líneas, de formas o de colores…

ESPONTÁNEOS/INTUITIVOS

Los espontáneos/intuitivos son aquellos que no saben lo que van a hacer ni como, pero deciden un poco los medios que van a utilizar como tipo de pintura y las herramientas, si serán pinceles, “sprays”, espátulas, goteo u otros medios, pero no tienen la más mínima idea de la imagen que plasmarán. Por ello comienzan a soltar pintura sobre el lienzo o tabla sin ton ni son, según sienta en ese momento, eligiendo colores al azar. Según van manchando el lienzo, les surge el impulso del siguiente color a utilizar y como van a soltar el color, la forma de la mancha o el recorrido del pincel, la espátula, la gota, el chorreón…algunos montan un auténtico espectáculo

Llega un momento en que ya tienen cubierto todo el lienzo de manchas de colores y entonces se plantean si siguen echando colores o si ya lo dan por terminado.

Como vemos, no utilizan las ideas previas, el raciocinio, la lógica…no, ellos trabajan por impulsos irracionales, incontrolados, intuitivos, como dejando que sea el subconsciente el que guíe sus pasos y sus manos.

Cuando le preguntan por el significado de su obra te dicen que ellos no han pensado en nada de eso, pues simplemente ellos se ponen a manchar espontáneamente según los impulsos que recibe.

 

PINTURA FIGURATIVA

En cuanto a la Pintura Figurativa hay diversas motivaciones o conceptos de la misma.

Después de las pinturas rupestres de las cavernas, donde se representaba de manera muy estilizada y en forma de dibujos sin dar sensación de volumen, la Historia del Arte nos habla del Gótico, el Renacimiento y el Barroco, seguidos por movimientos como el Neoclasicismo, el Romanticismo, el Realismo, el Impresionismo y el Postimpresionismo. Más adelante surgieron las vanguardias, como el Fauvismo, el Cubismo, el Dadaísmo y el Surrealismo, y en la segunda mitad del siglo XX el Expresionismo Abstracto, el Pop Art y el Arte Contemporáneo. 

En pleno siglo XX aparece el Nuevo Realismo, el Arte Conceptual, Minimalismo, Hiperrealismo, Postmodernidad y Arte Povera.

Pero curiosamente hay un concepto que encarna casi todo lo que se hace a partir de mediado el siglo XX al que se ha dado en llamar Arte Contemporáneo, como si otras formas de hacer arte no fueran contemporáneo y a este concepto corresponden normalmente todas aquellas formas de representar que consiste en hacer cosas inauditas, sorprendentes, esbozadas, como abocetadas y el arte conceptual que puede ser cualquier cosa como un montón de ropa sucia, un plátano pegado con cinta adhesiva en la pared o un vaso de cristal medio lleno de agua.

 

En esta ocasión me voy a referir a toda esa pintura que es figurativa y que de una forma lejana o cercana se pretende representar la realidad como en una fotografía.

Partiendo de un pintor que ha alcanzado un nivel aceptable de dibujo y que sus conocimientos técnicos sobre la pintura a utilizar, sea acuarela, óleo, acrílico, pastel ceras…es más que suficiente, podrá elegir la forma de representar lo que ve.

 

DIBUJANTES

Así unos podrán elegir poner especial énfasis en el dibujo, buscando un correcto contorno, una adecuada perspectiva lineal y una composición armoniosa.

En general, cuando prima el dibujo, la representación del color suele ser bastante plana por zonas, sin realizar muchas mezclas de colores y resuelto en capas delgadas y los motivos representados suelen ser objetos en “naturalezas muertas”, edificios, calles, ciudades…

COLORISTAS

En el lado opuesto a los dibujantes, están los coloristas que no se ajustan tanto a los contornos exactos, pero en cambio, en una misma zona, donde para los anteriores todo es de un solo color, para ellos está salpicada de pequeños toques y matices de diversos colores y además dichos colores suelen ser saturados, intensos.

COPISTAS

Los que hemos visitado el Museo del Prado muchas veces, hemos visto a diversos pintores al lado de su caballete, con paleta y pinceles en sus manos, frente a cuadros especialmente de Goya, Velázquez y El Greco, copiando dicha obra lo mejor que podían y hay que saber de algunos que, al pasar la aduana, han sido retenidos por sospechar la posibilidad de que fuera una obra robada del museo. Por esta razón, se prohibió a los copistas realizar su copia al mismo tamaño del original.

Por tanto, diré que en España hay unos magníficos copistas, con un conocimiento total de los colores y técnicas que usaron los pintores originales, y con un desarrollo técnico que hace muy difícil distinguir la copia del original.

REALISTAS

Otros buscan un dibujo y un colorido real de una forma equilibrada, amparándose en la fotografía, intentando imitarla, pero sin mucha exigencia. Pueden tomar del natural o bien parten de fotografías.

Aquí unos se esfuerzan en usar la fotografía solo de referencia y el pintor busca interpretar lo que ve para luego resolverlo en el lienzo de una forma personal con el pincel, soltando empastes, realzando unas zonas y subordinado otras, según su criterio y, cuando no hay un criterio desarrollado, simplemente se copia la fotografía lo mejor posible, pero sin excesos.

HIPERREALISTAS

Estos son aquellos que nunca han pintado del natural o bien se buscan el camino cómodo para no complicarse mucho la vida en cuanto a dibujo y en cuanto a modelo. Aunque este método se usa para cualquier tipo de elemento a representar, fundamentalmente se usa en el retrato, ante las dificultades que pueda tener el modelo para posar para el pintor. Esto lleva a muchos a la creencia de que cuanto más se parezca la pintura a una fotografía más gustará a la gente y así tendrá más trabajo y mejor fama.

 HIPERREALISMO FOTOGRÁFICO

En algunos casos y llevado a cabo por gente que incluso adquiere fama, se lleva el tema de imitar a la fotografía hasta el paroxismo, de manera que la textura lisa de la fotografía se lleva a la pintura, para que no haya diferencia.

Así, para hacer más cómoda la visión de los detalles de la fotografía, ésta se resuelve a tamaño natural de los elementos representados o incluso mayor.

El problema es que estos cometen un error muy grave, y es pintar aquellos detalles que capta la cámara fotográfica, pero que el ojo humano es incapaz de captar a partir de determinada distancia y condiciones lumínicas, bien sea un metro, dos o más, de donde se ha tomado la fotografía. Me refiero a los poros de la piel, ciertos hilillos de las lanas, textura exacta de las telas, las arrugas, manchas o granos sutiles de los rostros, los cabellos, etc.

Sin darse cuenta, trabajando de esta manera, convierten su arte, que supone creación e interpretación pictórica de lo que contemplan, en una simple copia. Dicho de manera clara, él que se cree un gran artista por plasmar un montón de pequeños detalles que no vería a ojo desnudo, se convierte en un copista.

Se de un pintor, de este estilo, que las fotografías las hace tan grandes que se ve la trama de puntos de la misma, y justamente él copia punto a punto. Por cierto, que se enfadó mucho cuando le dije lo que pensaba de su forma de trabajar.

 

 

viernes, 10 de octubre de 2025

LAS MÚLTIPLES FORMAS DE VIVIR

 



Caminos humanos hacia la plenitud y la inteligencia de la existencia

1. Introducción: el sentido de vivir y las distintas rutas humanas

Cada persona busca —de manera consciente o no— una forma de vida que le resulte significativa, soportable o simplemente cómoda. Algunos se dejan llevar por las circunstancias, otros buscan su propio rumbo. Vivir, en el fondo, es un arte que combina decisiones, emociones, sensaciones y aprendizajes, y cada uno lo practica a su manera.

A lo largo de los años, he observado, conocido y convivido con personas que encarnan distintas maneras de estar en el mundo. Cada una de esas formas refleja una manera de entender la vida y de relacionarse con el conocimiento, el trabajo y el propósito.
En este artículo intento ordenar esas observaciones, reflexionar sobre ellas y, finalmente, preguntarme qué podría considerarse una forma verdaderamente inteligente de vivir.

 

2. Formas comunes de vivir en la sociedad

2.1. La vida pasiva o conformista

Hay quienes prefieren no complicarse. Se conforman con lo mínimo necesario para sobrevivir, sin hacerse muchas preguntas. Les basta con comer, dormir, trabajar un poco y distraerse cuando pueden. No sienten la necesidad de aprender ni de cambiar.
Vivir así puede parecer cómodo, pero tiene un precio: la vida se vuelve una repetición de días sin crecimiento interior. Es como tener un jardín y no sembrar nunca una semilla. Es la forma en que vive la mayoría de la gente: Va a trabajar, charla con los compañeros de fútbol, de política o del último programa de televisión y cuando vuelve a su casa se dedica a ver la tele programas de entretenimiento o deporte. El fin de semana se va al bar, a la discoteca, al cine, al partido de fútbol o baloncesto y punto.

 

2.2. La vida de la culpa y la queja

Otros viven convencidos de que sus problemas son culpa de los demás. Si algo no sale bien, el responsable siempre está afuera: el jefe, el gobierno, la familia, la suerte.
Esa actitud, tan extendida, es una trampa: convierte a la persona en prisionera de su propia pasividad.
He conocido a muchos con talento y capacidad, pero que no logran avanzar porque se desgastan buscando culpables en lugar de soluciones.
Y es que quien no asume su parte de responsabilidad, difícilmente podrá transformar su vida. Por lo demás hacen la misma vida del punto anterior.

 

2.3. La vida del placer inmediato

Hay personas que viven persiguiendo el disfrute constante: la fiesta, el alcohol, las relaciones pasajeras, las emociones intensas. Creen que eso es libertad, pero en realidad muchas veces es una forma de huir del vacío interior.
No está mal disfrutar —la vida también es gozo—, pero cuando el placer se convierte en refugio, termina por dejar un sabor amargo.
He visto a muchos agotar sus fuerzas buscando estímulos, sin darse cuenta de que el mayor placer está en sentirse vivo con propósito.

Para estos el trabajo es solo el medio de tener dinero para “disfrutar” al máximo el tiempo libre. Son los que van a todas las fiestas de barrios o de pueblos, los que practican deportes de riesgo, los que corren los encierros. Son aquellas personas que necesitan sensaciones nuevas, que corra la adrenalina por sus venas.

No me refiero aquí a aquellos que disfrutan aprendiendo a manejar un barco, un parapente, un avión como forma de hacer algo nuevo, diferente y gozar de la contemplación y manejo de la Naturaleza.

 

2.4. La vida adaptada y rutinaria

Quizá la más común sea la de quienes estudian, trabajan, forman una familia y se establecen en una rutina predecible. Cumplen con lo esperado, con lo que “se debe hacer”.
Es una vida tranquila y ordenada, sí, pero a veces vacía de sentido.
Muchos se despiertan un día y descubren que han pasado los años sin haberse preguntado si eran realmente felices o si vivían la vida que querían.
La estabilidad sin crecimiento puede ser una jaula cómoda. Es una vida sin hacerse preguntas, rutinaria y sin buscar nada nuevo.

 

2.5. La vida acumulativa

En el extremo opuesto están los que estudian sin cesar, coleccionan títulos, cursos y certificaciones. Aprenden mucho, pero a menudo sin integrar ese conocimiento en la vida práctica.
He conocido personas con tres o cuatro carreras que, sin embargo, se sienten perdidas y que incluso su trabajo nada tiene que ver con las carreras que han realizado.
El conocimiento solo adquiere valor cuando se convierte en sabiduría aplicada, cuando se usa para mejorar la propia vida y la de los demás.

 

2.6. La vida autodidacta y exploradora

Y luego están quienes no se conforman con un solo camino, sino que exploran muchos. Son curiosos, inquietos, amantes del aprendizaje por el simple placer de comprender.
Se acercan al conocimiento con respeto y entusiasmo, ya sea por medio de la ciencia, el arte, la espiritualidad o la experiencia directa en la práctica de cosas nuevas.
Me reconozco, en buena parte, dentro de este grupo. Desde joven sentí curiosidad por entender cómo funcionan las cosas: desmontaba aparatos y los arreglaba, luego montaba otros nuevos, estudiaba por mi cuenta, aprendía música y tocar instrumentos, leía sobre temas tan dispares como electrónica, parapsicología o filosofía, religiones...
Nunca lo hice por obligación ni por reconocimiento, sino por la fascinación de descubrir, de aprender cosas nuevas.
Y sigo creyendo que mantener viva la curiosidad es una de las formas más nobles de permanecer joven, sin importar la edad.

3. La pregunta central: ¿qué es vivir inteligentemente?

La inteligencia no se mide solo por lo que sabemos, sino por cómo usamos lo que sabemos para vivir mejor.
Vivir inteligentemente no significa evitar los errores ni tener miedo a cometerlos, sino aprender de ellos.
No es acumular información, sino transformar cada experiencia en la comprensión del tema que se estudia.
No es tener más, sino ser más consciente de lo que uno es.

Una vida inteligente es aquella que logra armonizar mente, emoción, cuerpo y espíritu. Es la que no se limita a reaccionar, sino que elige; la que no huye del cambio, sino que lo abraza; la que no se acomoda al miedo, sino que se atreve a mirar más allá.

 

4. Hacia una forma más adecuada de vivir

No existe una receta única para vivir bien. Cada persona debe encontrar su propio equilibrio, su propio sentido.
Aun así, hay principios que parecen universales en las vidas más plenas y sabias:

  1. Autoconocimiento: saber quién eres, reconocer tus fortalezas y aceptar tus sombras y debilidades.
  2. Curiosidad permanente: mantener la mente despierta y el espíritu abierto. Percibir el mundo que te rodea y hacerte preguntas, para luego de estudiarlo y analizarlo encontrar respuestas.
  3. Equilibrio: dedicar tiempo a lo material y a lo espiritual, al trabajo y al descanso.
  4. Creatividad: expresarte, inventar, construir algo propio, aunque sea sencillo. No importa el campo en el que te expreses: literatura, arte plástico, música, carpintería, maquetería, baile…
  5. Conexión espiritual: sentir que formas parte de un todo mayor —la naturaleza, la humanidad o el misterio del universo.
  6. Servicio y empatía: ayudar, enseñar, compartir lo aprendido.
  7. Gratitud: agradecer la oportunidad de estar vivo y seguir aprendiendo cada día.

Vivir inteligentemente, en definitiva, es vivir con conciencia: elegir cada paso en lugar de dejarse arrastrar por la inercia.

 

5. Conclusión: el arte de vivir

La vida no es un problema que resolver, sino una obra que se crea día a día.
Cada persona pinta su cuadro con los colores de sus decisiones, sus aciertos y sus errores. No hay dos obras iguales.

Es componer una música que interpretas con un determinado instrumento que es tu mente.
Lo importante es que, al final, uno pueda mirar su camino y decir: he aprendido, he sentido, he buscado con honestidad y con todo esto he disfrutado de estar vivo.

Vivir inteligentemente no es vivir más años, sino vivir despierto, con curiosidad, amor y conciencia y desarrollar tu consciencia al máximo nivel posible.
Y mientras el deseo de aprender siga vivo, la vida seguirá teniendo sabor a descubrimiento, incluso en la vejez.
Porque la verdadera juventud no está en el cuerpo, sino en la mente que nunca deja de asombrarse.

 

sábado, 4 de octubre de 2025

EL GENOCIDIO de GAZA



Debido a las muertes que se están produciendo en Gaza provocadas por el Estado de Israel, vemos como en España determinados grupos políticos y religiosos se niegan a llamar genocidio a las matanzas que allí se están produciendo, con la excusa de acabar con el llamado grupo terrorista Hamás, pues la realidad es que del grupo terrorista mueren pocos y la inmensa mayoría de la gente que mueren son hombres, mujeres y niños que nada tienen que ver con los militares.

Por ello he pensado que sería bueno definir el significado de las palabras que tienen que ver con la muerte de las personas.

Así la palabra Muerte: significa la cesación o término de la vida que es equivalente a defunción, fallecimiento, deceso, óbito, pérdida, desaparición, partida, parca, acabamiento, tránsito, petateada.

Los tipos de muerte se clasifican en natural, causada por procesos biológicos o vejez; violenta, que incluye el homicidio, suicidio y accidente; e indeterminada o pendiente, cuando la causa no está clara y requiere investigación, como en la muerte súbita o inesperada. Otras clasificaciones consideran la muerte aparente (que puede revertirse) y la muerte real (con cese definitivo de funciones vitales). 

En términos generales, se considera un homicidio cuando una persona mata a otra, sin especificar la intención o premeditación del acto. Este término es amplio y abarca varias subcategorías que dependen de la intención y las circunstancias del hecho.

El asesinato es un delito contra la vida humana que consiste en matar a una persona de forma deliberada e intencionada, siempre que se dé alguna de las siguientes circunstancias: Alevosía. Ensañamiento. Que se haga por precio, recompensa o promesa.

Hablamos de Matanza cuando la mortandad de personas es ejecutada en una batalla, un asalto, etc.

Una masacre es una matanza de personas, por lo general indefensas, producida por ataque armado o cosa parecida.

El genocidio es el exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano, ya sea de forma total o parcial, por motivos de raza, etnia, religión, nacionalidad o discapacidad, llevado a cabo con la intención de destruir dichos grupos como entidades. El término fue acuñado por Raphael Lemkin, combinando la palabra griega genos (raza o tribu) y el sufijo latino -cide (matar). 

Hacer una carnicería a alguien, se refiere a infligir heridas graves o cortadas a una persona, es decir, desmembrarla o mutilarla de manera violenta. 

"Exterminio" se refiere a la acción de eliminar por completo a un conjunto de seres vivos o al resultado de esa acción.

Confío en que con estas definiciones vosotros mismos podréis deducir como llamar a las matanzas que Israel está provocando en Gaza.

Por otra parte, la defensa de Netanyahu y su gente la hace llamando antisemitas a quienes les llaman genocidas y, por ello, paso a definir otros conceptos que aquí se manejan.

Cuando hablamos del pueblo semita,  hablamos de las personas pertenecientes a uno de los pueblos originarios de Asia occidental y África con lenguas emparentadas, como los árabes o hebreos, descendientes de Sem, hijo de Noé. 

El judaísmo es la más antigua religión monoteísta abrahámica y una tradición cultural que se centra en un único Dios, el Tanaj (la Biblia hebrea) como su texto sagrado principal, y el cumplimiento de la ley judía o Halajá contenida en la Torá y el Talmud. Los judíos creen en un Dios creador, justo y misericordioso, con el que establecen una relación directa, y esperan la llegada del Mesías. El judaísmo también se refiere a la cultura, las tradiciones y la nación judía, existiendo diversas ramas como el judaísmo ortodoxo, conservador, reformista y secul.

También habréis oído hablar de los sionistas que son las personas que pertenecen o apoyan el sionismo, un movimiento político nacionalista judío que busca la creación y el apoyo a un Estado judío en su tierra ancestral, históricamente asociada con Israel. El sionismo surgió a finales del siglo XIX, impulsado por el deseo de autodeterminación del pueblo judío y la necesidad de un refugio seguro frente al antisemitismo que enfrentaban en Europa. 

También habréis oído hablar de que los sionistas, en realidad, en origen no eran judíos sino jázaros que habían adoptado el judaísmo para reclamar el estado judío y las tierras correspondientes.

Y ahora surge la pregunta ¿Quiénes son los jázaros?

Los Jázaros fueron un pueblo nómada túrquico que fundó un imperio en el sureste de Europa y el oeste de Asia entre los siglos VI y X. Su reino, o caganato Jázaro, fue un importante centro de comercio multiétnico y multirreligioso, con el pueblo jázaro convirtiéndose al judaísmo en el siglo VIII. Su imperio fue destruido en el siglo X por el ruso de Kiev, pero su legado perdura, especialmente por su conversión al judaísmo.

 

Por tanto, a la hora de la verdad, podemos decir que, en la actualidad, el gobierno de Israel no está compuesto por judíos de pura cepa, descendientes de Sem el hijo de Noé, sino que son jázaros que se convirtieron al judaísmo y se erigieron como sionistas, reclamando el estado judío y por eso matan, para conseguir las tierras de palestina sin palestinos.

Confío en que ahora lo tengáis todo claro.

LA CONCIENCIA 3





Sabemos que la ciencia algunas veces ha hablado de zonas cerebrales que presumiblemente no tenían función alguna. De igual forma habló de ciertas partes del ADN que consideraba que no tenía utilidad. El tiempo ha permitido que otros científicos encontraran que si eran útiles esas partes que en principio parecía que no. Igualmenta ahora no se sabe con certeza que función realiza la materia/energía oscura del Universo. Yo me pregunto si no sería posible que se trate de una red "neuronal" a través de la cual se comunica todo el Universo entre si. Iría más allá, considerando mi teoría del Universo Programado ¿no contendrá el programa general del Universo y su Base de Datos?






La idea de que la materia y energía oscura podrían estar relacionadas con una red "neuronal" que conecta todo el Universo es fascinante. Aunque no hay evidencia directa que respalde esta teoría, hay algunas similitudes interesantes entre la estructura del Universo y la de los sistemas neuronales.

Similitudes entre el Universo y los sistemas neuronales
Conexiones y redes: Al igual que las neuronas se conectan entre sí para formar redes complejas, las galaxias y cúmulos de galaxias están conectados a través de filamentos y estructuras cósmicas.
Interacciones gravitacionales: La materia oscura y la energía oscura interactúan gravitacionalmente con la materia visible, lo que podría ser similar a cómo las neuronas interactúan entre sí a través de señales eléctricas y químicas.
Complejidad y emergencia: El Universo es un sistema complejo que ha dado lugar a la emergencia de estructuras y patrones complejos, al igual que los sistemas neuronales dan lugar a la emergencia de la conciencia y la cognición.

Teorías y especulaciones
La teoría de la conciencia cuántica: Algunos científicos, como Roger Penrose y Stuart Hameroff, han propuesto que la conciencia surge de procesos cuánticos en el cerebro, lo que podría estar relacionado con la idea de que la materia y energía oscura están conectadas a una red "neuronal" universal.
El panpsiquismo: Esta filosofía considera que la conciencia es una propiedad fundamental del universo, presente en todos los seres y objetos, lo que podría estar relacionado con la idea de que la materia y energía oscura están conectadas a una red "neuronal" universal ¹.

Implicaciones y desafíos
Investigación y experimentación: Para explorar esta idea, se necesitarían investigaciones y experimentos que puedan detectar y estudiar la materia y energía oscura de manera más directa.
Teorías y modelos: Se necesitarían teorías y modelos que puedan explicar cómo la materia y energía oscura podrían estar relacionadas con una red "neuronal" universal. En resumen, aunque la idea de que la materia y energía oscura están relacionadas con una red "neuronal" universal es especulativa, es un área de investigación interesante que podría tener implicaciones profundas para nuestra comprensión del Universo y su funcionamiento

miércoles, 1 de octubre de 2025

LA CONCIENCIA 2




La conciencia como propiedad fundamental del universo es un tema que ha generado gran interés y debate en la comunidad científica y filosófica. Algunos investigadores consideran que la conciencia no es exclusiva de los seres vivos, sino que es una propiedad intrínseca del cosmos.

Teorías y Propuestas

Conciencia Cuántica
: La teoría de la conciencia cuántica, propuesta por Roger Penrose y Stuart Hameroff, sugiere que la conciencia surge de procesos cuánticos en el cerebro, específicamente en los microtúbulos. Esta teoría implica que la conciencia podría ser una propiedad fundamental del universo, presente en todas las escalas, desde las partículas subatómicas hasta el cosmos en su conjunto.

Panpsiquismo: El panpsiquismo es una filosofía que considera que la conciencia es una propiedad universal, presente en todos los seres y objetos, desde los más simples hasta los más complejos. Algunos defensores de esta teoría, como David Bohm, argumentan que la conciencia es una propiedad fundamental del universo, similar a la materia y la energía.

Investigadores Destacados
Roger Penrose: Físico y matemático británico, conocido por su trabajo en la teoría de la conciencia cuántica.

Stuart Hameroff: Anestesiólogo y neurocientífico estadounidense, colaborador de Penrose en la teoría de la conciencia cuántica.

David Bohm: Físico y filósofo estadounidense, conocido por sus contribuciones a la teoría cuántica y su defensa del panpsiquismo.

Implicaciones y Debates

La idea de que la conciencia es una propiedad fundamental del universo tiene implicaciones profundas para nuestra comprensión de la realidad y nuestra relación con el cosmos. Algunos de los debates y preguntas que surgen de esta idea incluyen:

¿Qué es la conciencia?: ¿Es una propiedad emergente de sistemas complejos o una propiedad fundamental del universo?

¿Cómo se relaciona la conciencia con la materia y la energía?: ¿Es la conciencia una manifestación de la materia y la energía o una entidad independiente?

¿Cuáles son las implicaciones éticas y cosmológicas de una conciencia universal?: ¿Cómo cambia nuestra comprensión de la realidad y nuestra responsabilidad hacia el universo y sus habitantes?

En resumen, la conciencia como propiedad fundamental del universo es un tema complejo y multifacético que ha generado gran interés y debate en la comunidad científica y filosófica. Las teorías y propuestas de investigadores como Penrose, Hameroff y Bohm ofrecen perspectivas innovadoras y desafiantes que continúan siendo objeto de estudio y reflexión.

martes, 30 de septiembre de 2025

LA CONCIENCIA 1

 






La conciencia es un concepto complejo y multifacético que ha sido estudiado y debatido por filósofos, científicos y pensadores a lo largo de la historia. En general, se refiere a la capacidad de tener experiencias subjetivas, como pensamientos, sentimientos y percepciones, y de ser consciente de uno mismo y del entorno.

Aspectos de la Conciencia

Experiencia subjetiva: La conciencia implica la capacidad de tener experiencias subjetivas, como la percepción de colores, sonidos y emociones.

Autoconciencia: La conciencia también implica la capacidad de ser consciente de uno mismo, incluyendo la propia identidad, pensamientos y sentimientos.
Introspección: La conciencia permite la introspección, es decir, la capacidad de reflexionar sobre uno mismo y sus propias experiencias.

Percepción del entorno: La conciencia también implica la capacidad de percibir y procesar información del entorno, incluyendo la percepción de objetos, personas y eventos.

Implicaciones de la Conciencia

Identidad personal: La conciencia está estrechamente relacionada con la identidad personal, ya que permite la experiencia de uno mismo y la formación de una identidad única.

Toma de decisiones: La conciencia es esencial para la toma de decisiones, ya que permite evaluar opciones y elegir entre ellas.

Responsabilidad moral: La conciencia también implica responsabilidad moral, ya que permite evaluar acciones y decisiones en términos de su impacto en uno mismo y en los demás.

Creatividad y expresión: La conciencia es fundamental para la creatividad y la expresión artística, ya que permite la generación de ideas y la comunicación de experiencias y emociones.

Teorías y Debates

Dualismo: Algunas teorías, como el dualismo, sostienen que la conciencia es una entidad separada del cuerpo y que no puede ser reducida a procesos físicos.

Materialismo: Otras teorías, como el materialismo, sostienen que la conciencia es un producto del cerebro y que puede ser explicada en términos de procesos físicos y químicos.

Panpsiquismo: Algunas teorías, como el panpsiquismo, sostienen que la conciencia es una propiedad fundamental del universo y que está presente en todos los seres y objetos.

En resumen, la conciencia es un concepto complejo y multifacético que implica la capacidad de tener experiencias subjetivas, ser consciente de uno mismo y del entorno, y tomar decisiones y actuar de manera responsable. Las implicaciones de la conciencia son profundas y variadas, y su estudio y debate continúan siendo objeto de interés y reflexión en diversas disciplinas.

sábado, 27 de septiembre de 2025

¿CADA UNIVERSO TIENE SU DIOS? 28

 




Conclusiones: El Universo Programado y la inteligencia que lo habita

A lo largo de este ensayo, hemos explorado una hipótesis audaz pero profundamente coherente: la posibilidad de que el universo —y por extensión, el multiverso— sea un sistema vivo, consciente y en evolución, cuyo propósito no está fijado desde el inicio, sino que se descubre a sí mismo a través de cada una de sus partes.

Hemos planteado que:

  • Cada universo nace a partir del colapso de otro, como una semilla cósmica que contiene la herencia y la inteligencia acumulada del anterior.
  • La información no se pierde, sino que se conserva, se transforma y se transmite, como una memoria genética del cosmos.
  • La inteligencia no es un fenómeno aislado, sino una constante evolutiva, una función del programa universal que madura con cada nuevo ciclo.
  • Existe una red de interconexión entre los universos, similar a un cerebro cósmico, en el que cada universo es un nodo especializado que contribuye al aprendizaje del conjunto.
  • La conciencia humana es parte activa de esa red, y a través de estados ampliados —como el desdoblamiento astral, la conexión con el Registro Akáshico o las experiencias cercanas a la muerte— puede entrar en diálogo con otras dimensiones y realidades.
  • Finalmente, cada universo puede ser comprendido como un ser vivo, un macroorganismo que nace, se desarrolla, se reproduce y muere, dejando su legado en la próxima generación cósmica.

 

El Universo Programado

De todo ello se desprende una idea central:

El universo está programado.
Pero no como una máquina rígida, sino como un sistema vivo, adaptativo y evolutivo, cuyo código se escribe y se reescribe a medida que vive.

Este “programa” no es un conjunto cerrado de instrucciones, sino una inteligencia en ejecución. Un código raíz que:

  • Permite la diversidad sin perder la unidad.
  • Integra los errores como parte del aprendizaje.
  • Acepta la muerte como parte de la vida.
  • Y genera nuevas formas de conciencia como expresión de su progreso.

Este concepto del Universo Programado no es una afirmación dogmática, sino una hipótesis poética y filosófica, una herramienta para pensar el cosmos como algo profundamente coherente y profundamente abierto. Algo que no solo existe, sino que se construye a sí mismo a través de cada uno de nosotros.

 

El ser humano como coautor

Si este universo está programado, y nosotros somos parte de ese programa, entonces no somos meros espectadores.
Somos coautores.
Cada acto de conciencia, de creación, de compasión o de pensamiento profundo reprograma una pequeña parte del todo. Cada vida que despierta modifica la dirección del gran Ser en el que vivimos.

Y si eso es cierto, entonces vivir es un acto sagrado.
Pensar es una forma de escribir en el código del cosmos.
Y amar, tal vez, sea el lenguaje raíz con el que ese programa se expresa en su forma más pura.

Este ensayo no pretende haber dicho la última palabra. Solo pretende haber abierto una puerta.
La puerta de una nueva forma de imaginar lo real:
el universo como un ser vivo y programado, consciente y en expansión.


Y cada uno de nosotros como una línea viva de ese código sagrado.