Seguidores

sábado, 4 de octubre de 2025

EL GENOCIDIO de GAZA



Debido a las muertes que se están produciendo en Gaza provocadas por el Estado de Israel, vemos como en España determinados grupos políticos y religiosos se niegan a llamar genocidio a las matanzas que allí se están produciendo, con la excusa de acabar con el llamado grupo terrorista Hamás, pues la realidad es que del grupo terrorista mueren pocos y la inmensa mayoría de la gente que mueren son hombres, mujeres y niños que nada tienen que ver con los militares.

Por ello he pensado que sería bueno definir el significado de las palabras que tienen que ver con la muerte de las personas.

Así la palabra Muerte: significa la cesación o término de la vida que es equivalente a defunción, fallecimiento, deceso, óbito, pérdida, desaparición, partida, parca, acabamiento, tránsito, petateada.

Los tipos de muerte se clasifican en natural, causada por procesos biológicos o vejez; violenta, que incluye el homicidio, suicidio y accidente; e indeterminada o pendiente, cuando la causa no está clara y requiere investigación, como en la muerte súbita o inesperada. Otras clasificaciones consideran la muerte aparente (que puede revertirse) y la muerte real (con cese definitivo de funciones vitales). 

En términos generales, se considera un homicidio cuando una persona mata a otra, sin especificar la intención o premeditación del acto. Este término es amplio y abarca varias subcategorías que dependen de la intención y las circunstancias del hecho.

El asesinato es un delito contra la vida humana que consiste en matar a una persona de forma deliberada e intencionada, siempre que se dé alguna de las siguientes circunstancias: Alevosía. Ensañamiento. Que se haga por precio, recompensa o promesa.

Hablamos de Matanza cuando la mortandad de personas es ejecutada en una batalla, un asalto, etc.

Una masacre es una matanza de personas, por lo general indefensas, producida por ataque armado o cosa parecida.

El genocidio es el exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano, ya sea de forma total o parcial, por motivos de raza, etnia, religión, nacionalidad o discapacidad, llevado a cabo con la intención de destruir dichos grupos como entidades. El término fue acuñado por Raphael Lemkin, combinando la palabra griega genos (raza o tribu) y el sufijo latino -cide (matar). 

Hacer una carnicería a alguien, se refiere a infligir heridas graves o cortadas a una persona, es decir, desmembrarla o mutilarla de manera violenta. 

"Exterminio" se refiere a la acción de eliminar por completo a un conjunto de seres vivos o al resultado de esa acción.

Confío en que con estas definiciones vosotros mismos podréis deducir como llamar a las matanzas que Israel está provocando en Gaza.

Por otra parte, la defensa de Netanyahu y su gente la hace llamando antisemitas a quienes les llaman genocidas y, por ello, paso a definir otros conceptos que aquí se manejan.

Cuando hablamos del pueblo semita,  hablamos de las personas pertenecientes a uno de los pueblos originarios de Asia occidental y África con lenguas emparentadas, como los árabes o hebreos, descendientes de Sem, hijo de Noé. 

El judaísmo es la más antigua religión monoteísta abrahámica y una tradición cultural que se centra en un único Dios, el Tanaj (la Biblia hebrea) como su texto sagrado principal, y el cumplimiento de la ley judía o Halajá contenida en la Torá y el Talmud. Los judíos creen en un Dios creador, justo y misericordioso, con el que establecen una relación directa, y esperan la llegada del Mesías. El judaísmo también se refiere a la cultura, las tradiciones y la nación judía, existiendo diversas ramas como el judaísmo ortodoxo, conservador, reformista y secul.

También habréis oído hablar de los sionistas que son las personas que pertenecen o apoyan el sionismo, un movimiento político nacionalista judío que busca la creación y el apoyo a un Estado judío en su tierra ancestral, históricamente asociada con Israel. El sionismo surgió a finales del siglo XIX, impulsado por el deseo de autodeterminación del pueblo judío y la necesidad de un refugio seguro frente al antisemitismo que enfrentaban en Europa. 

También habréis oído hablar de que los sionistas, en realidad, en origen no eran judíos sino jázaros que habían adoptado el judaísmo para reclamar el estado judío y las tierras correspondientes.

Y ahora surge la pregunta ¿Quiénes son los jázaros?

Los Jázaros fueron un pueblo nómada túrquico que fundó un imperio en el sureste de Europa y el oeste de Asia entre los siglos VI y X. Su reino, o caganato Jázaro, fue un importante centro de comercio multiétnico y multirreligioso, con el pueblo jázaro convirtiéndose al judaísmo en el siglo VIII. Su imperio fue destruido en el siglo X por el ruso de Kiev, pero su legado perdura, especialmente por su conversión al judaísmo.

 

Por tanto, a la hora de la verdad, podemos decir que, en la actualidad, el gobierno de Israel no está compuesto por judíos de pura cepa, descendientes de Sem el hijo de Noé, sino que son jázaros que se convirtieron al judaísmo y se erigieron como sionistas, reclamando el estado judío y por eso matan, para conseguir las tierras de palestina sin palestinos.

Confío en que ahora lo tengáis todo claro.

LA CONCIENCIA 3





Sabemos que la ciencia algunas veces ha hablado de zonas cerebrales que presumiblemente no tenían función alguna. De igual forma habló de ciertas partes del ADN que consideraba que no tenía utilidad. El tiempo ha permitido que otros científicos encontraran que si eran útiles esas partes que en principio parecía que no. Igualmenta ahora no se sabe con certeza que función realiza la materia/energía oscura del Universo. Yo me pregunto si no sería posible que se trate de una red "neuronal" a través de la cual se comunica todo el Universo entre si. Iría más allá, considerando mi teoría del Universo Programado ¿no contendrá el programa general del Universo y su Base de Datos?






La idea de que la materia y energía oscura podrían estar relacionadas con una red "neuronal" que conecta todo el Universo es fascinante. Aunque no hay evidencia directa que respalde esta teoría, hay algunas similitudes interesantes entre la estructura del Universo y la de los sistemas neuronales.

Similitudes entre el Universo y los sistemas neuronales
Conexiones y redes: Al igual que las neuronas se conectan entre sí para formar redes complejas, las galaxias y cúmulos de galaxias están conectados a través de filamentos y estructuras cósmicas.
Interacciones gravitacionales: La materia oscura y la energía oscura interactúan gravitacionalmente con la materia visible, lo que podría ser similar a cómo las neuronas interactúan entre sí a través de señales eléctricas y químicas.
Complejidad y emergencia: El Universo es un sistema complejo que ha dado lugar a la emergencia de estructuras y patrones complejos, al igual que los sistemas neuronales dan lugar a la emergencia de la conciencia y la cognición.

Teorías y especulaciones
La teoría de la conciencia cuántica: Algunos científicos, como Roger Penrose y Stuart Hameroff, han propuesto que la conciencia surge de procesos cuánticos en el cerebro, lo que podría estar relacionado con la idea de que la materia y energía oscura están conectadas a una red "neuronal" universal.
El panpsiquismo: Esta filosofía considera que la conciencia es una propiedad fundamental del universo, presente en todos los seres y objetos, lo que podría estar relacionado con la idea de que la materia y energía oscura están conectadas a una red "neuronal" universal ¹.

Implicaciones y desafíos
Investigación y experimentación: Para explorar esta idea, se necesitarían investigaciones y experimentos que puedan detectar y estudiar la materia y energía oscura de manera más directa.
Teorías y modelos: Se necesitarían teorías y modelos que puedan explicar cómo la materia y energía oscura podrían estar relacionadas con una red "neuronal" universal. En resumen, aunque la idea de que la materia y energía oscura están relacionadas con una red "neuronal" universal es especulativa, es un área de investigación interesante que podría tener implicaciones profundas para nuestra comprensión del Universo y su funcionamiento

miércoles, 1 de octubre de 2025

LA CONCIENCIA 2




La conciencia como propiedad fundamental del universo es un tema que ha generado gran interés y debate en la comunidad científica y filosófica. Algunos investigadores consideran que la conciencia no es exclusiva de los seres vivos, sino que es una propiedad intrínseca del cosmos.

Teorías y Propuestas

Conciencia Cuántica
: La teoría de la conciencia cuántica, propuesta por Roger Penrose y Stuart Hameroff, sugiere que la conciencia surge de procesos cuánticos en el cerebro, específicamente en los microtúbulos. Esta teoría implica que la conciencia podría ser una propiedad fundamental del universo, presente en todas las escalas, desde las partículas subatómicas hasta el cosmos en su conjunto.

Panpsiquismo: El panpsiquismo es una filosofía que considera que la conciencia es una propiedad universal, presente en todos los seres y objetos, desde los más simples hasta los más complejos. Algunos defensores de esta teoría, como David Bohm, argumentan que la conciencia es una propiedad fundamental del universo, similar a la materia y la energía.

Investigadores Destacados
Roger Penrose: Físico y matemático británico, conocido por su trabajo en la teoría de la conciencia cuántica.

Stuart Hameroff: Anestesiólogo y neurocientífico estadounidense, colaborador de Penrose en la teoría de la conciencia cuántica.

David Bohm: Físico y filósofo estadounidense, conocido por sus contribuciones a la teoría cuántica y su defensa del panpsiquismo.

Implicaciones y Debates

La idea de que la conciencia es una propiedad fundamental del universo tiene implicaciones profundas para nuestra comprensión de la realidad y nuestra relación con el cosmos. Algunos de los debates y preguntas que surgen de esta idea incluyen:

¿Qué es la conciencia?: ¿Es una propiedad emergente de sistemas complejos o una propiedad fundamental del universo?

¿Cómo se relaciona la conciencia con la materia y la energía?: ¿Es la conciencia una manifestación de la materia y la energía o una entidad independiente?

¿Cuáles son las implicaciones éticas y cosmológicas de una conciencia universal?: ¿Cómo cambia nuestra comprensión de la realidad y nuestra responsabilidad hacia el universo y sus habitantes?

En resumen, la conciencia como propiedad fundamental del universo es un tema complejo y multifacético que ha generado gran interés y debate en la comunidad científica y filosófica. Las teorías y propuestas de investigadores como Penrose, Hameroff y Bohm ofrecen perspectivas innovadoras y desafiantes que continúan siendo objeto de estudio y reflexión.

martes, 30 de septiembre de 2025

LA CONCIENCIA 1

 






La conciencia es un concepto complejo y multifacético que ha sido estudiado y debatido por filósofos, científicos y pensadores a lo largo de la historia. En general, se refiere a la capacidad de tener experiencias subjetivas, como pensamientos, sentimientos y percepciones, y de ser consciente de uno mismo y del entorno.

Aspectos de la Conciencia

Experiencia subjetiva: La conciencia implica la capacidad de tener experiencias subjetivas, como la percepción de colores, sonidos y emociones.

Autoconciencia: La conciencia también implica la capacidad de ser consciente de uno mismo, incluyendo la propia identidad, pensamientos y sentimientos.
Introspección: La conciencia permite la introspección, es decir, la capacidad de reflexionar sobre uno mismo y sus propias experiencias.

Percepción del entorno: La conciencia también implica la capacidad de percibir y procesar información del entorno, incluyendo la percepción de objetos, personas y eventos.

Implicaciones de la Conciencia

Identidad personal: La conciencia está estrechamente relacionada con la identidad personal, ya que permite la experiencia de uno mismo y la formación de una identidad única.

Toma de decisiones: La conciencia es esencial para la toma de decisiones, ya que permite evaluar opciones y elegir entre ellas.

Responsabilidad moral: La conciencia también implica responsabilidad moral, ya que permite evaluar acciones y decisiones en términos de su impacto en uno mismo y en los demás.

Creatividad y expresión: La conciencia es fundamental para la creatividad y la expresión artística, ya que permite la generación de ideas y la comunicación de experiencias y emociones.

Teorías y Debates

Dualismo: Algunas teorías, como el dualismo, sostienen que la conciencia es una entidad separada del cuerpo y que no puede ser reducida a procesos físicos.

Materialismo: Otras teorías, como el materialismo, sostienen que la conciencia es un producto del cerebro y que puede ser explicada en términos de procesos físicos y químicos.

Panpsiquismo: Algunas teorías, como el panpsiquismo, sostienen que la conciencia es una propiedad fundamental del universo y que está presente en todos los seres y objetos.

En resumen, la conciencia es un concepto complejo y multifacético que implica la capacidad de tener experiencias subjetivas, ser consciente de uno mismo y del entorno, y tomar decisiones y actuar de manera responsable. Las implicaciones de la conciencia son profundas y variadas, y su estudio y debate continúan siendo objeto de interés y reflexión en diversas disciplinas.